Vitoria ha vivido su «no chupinazo» sin incidentes

Vitoria-Gasteiz
Por: Patricia Medjidi Juez

Hay que resaltar que no ha habido incidentes durante las 16,30 horas , hasta las 19,00 horas en la que la plaza era cerrada y acordonada por Ertzaintza y Policía Local. Ningún conato de pasar a la plaza por parte de unos vitorianos y vitorianas que han demostrado que la salud es la principal causa común de la ciudad blanca.

Hoy 4 de agosto, como es tradición en años anteriores a las 18,00 horas Celedón bajaba por toda la plaza, desde la Iglesia , para luego subir por la Virgen Blanca hasta la balconada, donde y encendiendo su puro daba comienzo a las fiestas vitorianas por ente. «La Blanca».

Es tradición además del puro entonar la canción de «Celedón ha puesto una casa nueva, Celedón, con ventana y balcón» a la par que debajo de su gran paraguas azul, el color que predomina durante los cinco días de fiesta, anime y haga cantar a los miles de vitorianos y vitorianas que se concentran en dicha plaza.

A las 18,00 horas, se han oído algún cohete y cánticos desde los balcones y ventanas que dan a la Virgen Blanca.

Pero este año ha sido diferente como en otras muchas localidades del Estado. No ha habido chupinazo, ni Celedón ni habrá fiestas. Ni tampoco conciertos, paseillos ni blusas ni neskas. La COVID-19 nos ha cambiando, al menos este años, nuestra forma de vivir no solo nuestra rutina sino las fiestas.

Fiestas de La Blanca

Las Fiestas en honor a la Virgen Blanca, se celebran en Vitoria (Álava), España, desde 1884. Tienen su comienzo la víspera, el día 4 de agosto en la Plaza de la Virgen Blanca, situada en el corazón de la ciudad, donde miles de vitorianos y visitantes se reúnen para iniciar las fiestas con la bajada de Celedón.

Historia

La celebración de festejos en honor a la Virgen Blanca se remonta a tiempos muy lejanos, mucho antes de ser declarada patrona de la ciudad. Hasta 1883 se llevaban a cabo unos actos que, bajo la denominación de «Fiestas de Vitoria», se desarrollaban durante la primera semana de septiembre. A partir de 1884 pasaron a celebrarse en agosto, tras un acuerdo municipal en el que se decidió que las fiestas fueran, ya de forma oficial, en honor de la Virgen Blanca, cuya festividad aparecía en el calendario litúrgico el 5 de agosto. En 1953, la corporación municipal establece el calendario festivo tal y como se conoce hoy en día