“Vitoria-Gasteiz y Álava son las grandes olvidadas en la relación de proyectos seleccionados por el gabinete Urkullu para optar a los fondos europeos”

Euskadi
  • Los grupos municipal y juntero de Elkarrekin han registrado hoy mociones en la que muestran su total disconformidad con la relación inicial de proyectos tractores que se van a presentar a los fondos europeos elaborada por el Gobierno vasco y reclama una distribución más justa y equitativa entre los diferentes territorios y municipios de la Comunidad Autónoma Vasca.
  • Óscar Fernández y Arantxa Abecia, portavoces de Elkarrekin en Ayuntamiento y Juntas Generales, critican que los proyectos presentados para optar a estos fondos no cumplen en muchos casos con los objetivos establecidos por la Unión Europea para la aplicación de este ambicioso plan de recuperación.

El pasado mes de julio, los dirigentes de la Unión Europea lograron acordar un plan de recuperación para Europa. Más del 50% del presupuesto de la UE para 2021-2027 y de Next Generation EU, lo que suma un total aproximado de 1,8 billones de euros, se destinará al apoyo de políticas modernas y a situar a Europa en el camino hacia una recuperación sostenible y resiliente. España recibirá en total 140.000 millones del fondo europeo. De esa cantidad, 72.750 millones serán en forma de transferencias para ejecutar entre 2020 y 2026. Cada país beneficiario puede presentar sus proyectos ante la Comisión Europea a partir del 15 octubre y hasta el 30 de abril de 2021.

El Gobierno de España ha anunciado que concentrará en un plan de tres años -2021-2023- la distribución y ejecución de la mitad de los fondos, alrededor de 72.000 millones de euros. Los proyectos de digitalización y transición ecológica acapararán más dos tercios de estos fondos, el 33% y el 37%, respectivamente. Junto a la digitalización y la transición ecológica, los otros dos pilares del plan de reformas tienen relación con la cohesión territorial y social y con la igualdad de género. El denominado ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia’ se basará en una decena de políticas tractoras: agenda urbana y rural; infraestructuras y ecosistemas resilientes; transición energética; Administración pública; digitalización; ciencia e innovación; educación; refuerzo del estado de bienestar; industria de la cultura y deporte, y fiscalidad.

El Gobierno Vasco, por su parte, ha hecho público una relación inicial de proyectos tractores con el objetivo de acceder a financiación europea por un montante total de 11.603 millones de euros para sufragar 66 proyectos. En dicho listado, y según Óscar Fernández,

“el Gobierno Vasco ha ignorado que Vitoria-Gasteiz es referente mundial en políticas de sostenibilidad. A pesar de que nuestra Green Capital cuenta con interesantes  proyectos que encajan perfectamente con la filosofía de la reconstrucción impulsada desde la Unión Europea, como  el desarrollo de un Anillo Solar fotovoltaico en las cubiertas de la ciudad, la implementación de un Anillo Agrícola con la restauración del Áncora como centro líder en agroecología o la rehabilitación integral del casco medieval y de los barrios de la ciudad consolidada, la capital alavesa es la gran olvidada en la relación de proyectos seleccionados por el gabinete Urkullu para optar a la financiación europea”.

La coalición solicita también al Ayuntamiento y a la DFA, para hacérselo llegar urgentemente al Gobierno Vasco, un listado de proyectos alineados con los pilares de digitalización, transición ecológica, cohesión territorial y social e igualdad de género del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Arantxa Abecia, Portavoz de la coalición en Juntas Generales, ha criticado la actitud del PNV y del Diputado General de Álava en este tema tan importante para el territorio, que, “ apela siempre al consenso, a hacer vereda, pero cuando hay que decidir el futuro de  Álava en muchos frentes, deciden ellos solos en sus despachos y el resto nos vamos enterando por la prensa».

Además, tanto Abecia como Fernández consideran que «los proyectos que ha presentado el Gobierno Vasco, parecen responder más a los intereses de Confebask, con quien suponemos se habrá reunido, que a los propios objetivos establecidos por la Unión Europea para la aplicación de esta ambicioso plan de recuperación».