Víctor Telletxea subirá 40 veces el Puerto de Bezi este sábado por la investigación de la ataxia telangiectasia

Euskadi

Víctor Telletxea ha querido dedicar su primer reto solidario a la investigación de la ataxia  telangiectasia por la vinculación con un amigo suyo, cuyo hijo pequeño fue diagnosticado hace  pocos meses con esta enfermedad rara y neurodegenerativa que causa una severa  discapacidad progresiva.  

Este ciclista aficionado de Sopuerta (Bizkaia), de 42 años, se ha propuesto este sábado 19 de  septiembre cumplir uno de los retos deportivos de moda, el denominado Everesting Challenge. Se trata de realizar un recorrido en bicicleta que acumule un desnivel superior a la  altura del Everest, 8.848 metros, en un único puerto. Bittín, como le conocen en la zona,  comenzará el reto a las 4 de la mañana con el objetivo de subir y bajar 40 veces el Puerto de  Bezi, situado cerca de su localidad. Un total de 275 km de recorrido, que estima que tardará  unas 16 horas, con la ayuda y los ánimos de familiares y amigos. “Será un gran reto para mí  porque he hecho distancias largas pero nunca he pedaleado con tanto desnivel”, explica. 

El ciclista ha revolucionado Sopuerta, donde numerosos amigos, comercios, establecimientos  y empresas se han volcado con su causa solidaria, incluso con donativos anónimos. “Estoy  muy agradecido con la respuesta de la gente de la zona que me está apoyando. Hasta una  asociación local, Burdinmendi, ha donado 2.700 euros por el reto. Muchos no entienden por  qué lo hago, sin tener vinculación directa con la enfermedad. Pero el padre de ese niño con  ataxia telangiectasia fue hace un tiempo mi compañero, y a día de hoy un amigo, en la bici y  fuera de ella. Su generosidad me marcó y estoy muy agradecido. Ahora quiero ser yo el que  ayude un poco. Disfruto yendo en bici y, si también puedo colaborar con una causa de una  persona cercana, pues mejor”, detalla. 

En su reto, publicado en la plataforma de recaudación de fondos Migranodearena, ya ha  recaudado más de 4.600 euros, mucho más de lo que el deportista solidario esperaba, y se  mantendrá abierto hasta el fin de semana. La recaudación que consiga irá directamente  a Aefat (www.aefat.es), la asociación que agrupa a las familias de los 30 niños y jóvenes  afectados que hay en España (dos de ellos en el País Vasco), que está financiando un proyecto  de investigación en la Clínica Universidad de Navarra – CIMA que cuesta 50.000 euros al año. 

Este proyecto de investigación podría dar con una terapia génica para esta enfermedad sin  cura ni tratamiento. Ante la pandemia y la cancelación de eventos solidarios, la asociación ha  visto reducidas sus posibilidades de recaudación y agradece retos solidarios como el iniciado  por Víctor. La ataxia telangiectasia es una enfermedad minoritaria, genética, que causa además  inmunodeficiencia y más probabilidad de sufrir tumores.  

¿QUÉ ES LA ATAXIA TELANGIECTASIA? La ataxia telangiectasia (AT o A-T) es uno de los  300 tipos de ataxia que existen. Se manifiesta habitualmente antes de los dos años de  edad. Afecta a las funciones de diferentes órganos y provoca incapacidad de coordinar  movimientos, pérdida progresiva de movilidad (hacia los 9 años se necesita silla de  ruedas), dificultad en el habla, estancamiento en el crecimiento, inmunodeficiencia,  envejecimiento prematuro, dificultades para comer, problemas en la piel y en la visión,  neumonías y otras complicaciones. La enfermedad está causada por una mutación en el  gen ATM, localizado en el cromosoma 11, y que codifica para una proteína  fosfatidilinositol-3-kinasa. Los pacientes son más proclives a los tumores malignos (como  los sarcomas, linfomas, leucemias…).  

Los enfermos son plenamente conscientes de su enfermedad, ya que no afecta a sus  facultades mentales, pero la AT les impide realizar de forma independiente las actividades  básicas de la vida diaria como vestirse, realizar su higiene personal, alimentarse, etc. Aun  así, no hay que olvidar que tienen capacidad para pensar, sentir, amar y, por supuesto,  para ser felices.  

¿QUÉ ES AEFAT? Aefat es una asociación sin ánimo de lucro creada en 2009 y declarada de  utilidad pública desde 2014, que está formada por familiares y personas relacionadas con  enfermos de ataxia telangiectasia de diferentes puntos de España. También mantiene  contacto cercano con las familias de afectados en Iberoamérica, y se relaciona con  asociaciones similares europeas y americanas. Aefat pertenece a FEDER (Federación  Española de Enfermedades Raras) y FEDAES (Federación de Ataxias de España).  

COMITÉ CIENTÍFICO DE AEFAT  

Está formado por el biólogo Felipe Cortés, científico del CNIO cuyo trabajo ha sido  reconocido por la European Molecular Biology Organization y la Sociedad Española de  Bioquímica y Biología Molecular; Roberto Bilbao Urquiola, director científico del Biobanco  Vasco; el bioquímico clínico José Antonio Navarro, del Hospital Universitario de Canarias;  Óscar Fernández Capetillo, bioquímico del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas  (CNIO) y la neuropediatra Ana Lola Moreno Vázquez, del Centro de Salud La Paz de Cádiz y  profesora asociada de Pediatría de la Facultad de Medicina gaditana.  

CÓMO SE FINANCIA LA INVESTIGACIÓN  

A través de distintas acciones y retos solidarios impulsados por las familias y su entorno,  Aefat continúa recaudando fondos para sufragar nuevos proyectos de investigación  relacionados con la enfermedad: los maratones de Sevilla, Barcelona, San Sebastián y  Málaga (patrocinados por Zurich), la organización del festival solidario Aitzina Folk en  Vitoria-Gasteiz (lleva ya siete ediciones); la Carrera Aefat en Málaga (cinco ediciones), y  otras actividades.