Veintiún títulos –14 largometrajes, tres cortos, dos series, un mediometraje y una película en fase de producción– conforman la participación vasca de la 68 edición del Festival de San Sebastián, repartida entre Sección Oficial, New Directors, Zabaltegi-Tabakalera, Culinary Zinema, Zinemira, Made in Spain, las Galas de Cine Vasco y EiTB, y WIP Europa.
Zinemira, la sección dedicada específicamente al cine vasco, contiene once títulos de ficción y no ficción. Por su condición de largometrajes proyectados en estreno mundial, nueve de ellos optarán al Premio Irizar al Cine Vasco junto a otros cuatro trabajos presentes en otros apartados del Festival. Así, en total serán 13 los largometrajes que competirán por un galardón de 20.000 euros brutos para el productor o productores de la película.
Tras estrenar en la Gala del Cine Vasco su debut, Un otoño sin Berlín (2015), Lara Izagirre Garizurieta (Amorebieta-Etxano, Bizkaia, 1985) inaugurará Zinemira con Nora, un proyecto que fue seleccionado en el Foro de Coproducción Europa-América Latina de 2018. Ane Pikaza, Héctor Alterio y Loli Astoreka figuran en el reparto de este filme sobre Nora, una joven que pierde a su abuelo argentino e inicia un viaje por la costa del País Vasco para llevar sus cenizas junto a las de la abuela en una vieja Dyane 6.
David González Rudiez (Bilbao, 1980), que hace dos años participó en Zinemira con La noche los lleva (2018), volverá a la sección para presentar su cuarto largometraje, Talento / Talent, la historia de un director de cine de guerrilla que se enfrenta al reto de hacer, al fin, una película comercial. Eugène Green (Nueva York, 1947), cineasta estadounidense afincado en Francia cuyos largometrajes han pasado por la Quincena de Realizadores de Cannes, el Festival de Locarno y el de Berlín, propone en Atarrabi et Mikelats una revisión de ambos mitos vascos.
Amaia Merino (Donostia, 1970), que coescribió y codirigió Asier ETA biok (Asier y yo, 2013, Premio Irizar al Cine Vasco), firma junto a Miguel Ángel Llamas (Noain, Navarra, 1980) Non dago Mikel? / Where is Mikel? (¿Dónde está Mikel?), relato de la desaparición en 1985 de Mikel Zabalza, un joven detenido por la Guardia Civil que 20 días después fue hallado muerto sin que nadie fuera juzgado ni condenado por ello. La nueva colaboración entre Josu Martínez (Bilbao, 1986) y Txaber Larreategi (Donostia, 1986), que han presentado en San Sebastián obras como Sagarren denbora (2010), Gure sor lekuaren bila (2015) o Jainkoak ez dit barkatzen (Gala del Cine Vasco, 2018), se titula Caminho longe y refleja el camino de vuelta a casa del exmilitante de ETA Alfonso Etxegarai tras décadas de exilio en la isla africana de Santo Tomé y Príncipe.
Javier y Romerales, dos veteranos sintecho que duermen en las calles de Madrid, son los protagonistas de Hijos de Dios, el nuevo trabajo de Ekain Irigoien (Donostia, 1981), autor del documental La cañada de Andrea (2014) y del corto Kresala, incluido en la película colectiva Kalebegiak (2016), estrenada en el Velódromo durante el Festival. Por su parte, tras dirigir los documentales N´Diawaldi Bouly (2011) y Born in Gambia (2019), Natxo Leuza (Pamplona, 1977) ha creado un retrato poliédrico del músico Enrique Villareal ‘El Drogas’, exmiembro del grupo Barricada y una de las figuras más importantes del rock en castellano.
Habitual en distintas secciones del Festival con títulos como Aupa Etxebeste! (2005), Urte berri on, amona! (2011) o Dantza (2018), Telmo Esnal (Zarautz, 1967) ha recuperado un relato de Pablo Azkue para transformarlo en Urtzen, un ensayo cinematográfico sobre la existencia creado a partir del reciclaje de diálogos, imágenes y música. Con amplia experiencia en la dirección de documentales, Pepe Andreu (Elche, 1973) y Rafael Molés (Castellón, 1974) clausurarán la sección de Zinemira con Lobster Soup, un proyecto que en 2018 pasó por el Foro de Coproducción de Documentales Lau Haizetara y que da voz a los parroquianos de un pintoresco café islandés.
También estarán en Zinemira, pero fuera de concurso por no ser largometrajes, El Estado contra Pablo Ibar / The Miramar Murders: The State vs. Pablo Ibar y Jo ta ke / Non Stop (Erre que erre). La primera es una serie documental de seis episodios (en San Sebastián se proyectarán dos) en la que el productor y director Olmo Figueredo (Sevilla, 1980) narra la odisea judicial del hombre que lleva preso en EEUU más de 25 años, incluidos los 16 que pasó en el corredor de la muerte. El segundo, de Aitziber Olaskoaga (Getxo, Vizcaya, 1980), es un mediometraje que empezó a gestarse en el programa de residencias Ikusmira Berriak y que su autora plantea como un viaje a la cárcel de Herrera de la Mancha (Ciudad Real) para trazar una reflexión sobre la memoria.
OTRAS SECCIONES
En cambio, sí optarán al Premio Irizar al Cine Vasco varias producciones anunciadas con anterioridad en otros apartados del Festival: Akelarre, de Pablo Agüero, incluida en la Sección Oficial; Ane, de David Pérez Sañudo, e Hil kanpaiak, de Imanol Rayo, que forman parte de New Directors; y ARZAK Since 1897, de Asier Altuna, que inaugurará Culinary Zinema.
También hay producciones vascas en Zabaltegi-Tabakalera, donde participan los cortometrajes Autoficción / Autofiction, de Laida Lertxundi, y Ya no duermo, de Marina Palacio, y en Made in Spain. En esta sección, una muestra del panorama del cine español del año, participa La isla de las mentiras / The Island of Lies, en la que su autora, Paula Cons Varela (A Coruña, España, 1976) evoca la historia real del hundimiento del barco que en 1921 se conoció como el Titanic gallego. Se trata del primer largometraje de ficción de su directora, que antes ya firmó documentales como La batalla desconocida (2017) o El caso Diana Quer, 500 días (2018).
En la Gala de Cine Vasco, que se celebrará el 22 de septiembre en el Teatro Victoria Eugenia, se estrenará Bizimina, un cortometraje dirigido por Migueltxo Molina (Pamplona, 1978), Pablo Iraburu (Pamplona, 1969) y Jon Maya (Errenteria, 1977) que hibrida documental y danza para construir un relato que reconforte en estos tiempos de pandemia. En la gala también se entregará el Premio Zinemira, el galardón honorífico otorgado por el Festival y las asociaciones de productores Ibaia y EPE/APV para reconocer la trayectoria de una personalidad destacada del cine vasco. Hasta ahora lo han recibido Imanol Uribe (2009), Álex Angulo (2010), Elías Querejeta (2011), Michel Gaztambide (2012), Juanba Berasategi (2013), Pedro Olea (2014), Karmele Soler (2015), Ramón Barea (2016), Julia Juaniz (2017), Ramón Agirre (2018) y José María ‘Txepe’ Lara (2019). Próximamente se anunciará quién es el destinatario del premio en 2020.
Asimismo, la Gala EiTB acogerá el día 23 el estreno de Alardea / Boast (Alarde), serie de cuatro episodios dirigida por David Pérez Sañudo sobre la participación de las mujeres en los desfiles tradicionales de Irun y Hondarribia. El Festival proyectará dos de ellos.
Por último, Arantza Santesteban (Pamplona, 1979) participará con una película en fase de producción 918 gau / 918 Nights (918 noches) en WIP Europa, el nuevo work in progress del Festival de San Sebastián que surge como evolución de Glocal in Progress. Esta película en producción se gestó en el programa de residencias Ikusmira Berriak.

ZINEMIRA
Sección dedicada al cine vasco organizada por el Festival de San Sebastián y el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, con el patrocinio de Irizar y EITB, y la colaboración de Filmoteca Vasca, EPE/APV, IBAIA y Zineuskadi.
NORA
LARA IZAGIRRE (ESPAÑA – FRANCIA)

Compite por el Premio Irizar al Cine Vasco
Intérpretes: Ane Pikaza, Héctor Alterio, Loli Astoreka, Naiara Carmona, Ramón Barea, Klara Badiola, Kepa Errasti, Iñigo Aranbarri, Joseba Usabiaga, Aia Kruse, Peio Berterretche, Catherine Domain, June Isasi, Paul Correa, Hegoa Negueloua, Aizpea Goenaga, Tessa Andonegi, Nagore González, Ainhoa Artetxe, Joanes Passicot, Jean Marc Toto
INAUGURACIÓN
Nora tiene 30 años, vive con su abuelo argentino Nicolás y cuida habitualmente de los hijos de su amiga Meri. Escribe el horóscopo en la revista del pueblo, aunque su sueño es ser escritora de viajes. La muerte de su abuelo, le dejará en herencia un Dyane 6 viejo. Aunque conduce fatal, Nora se lanzará a hacer un road trip sin rumbo por la costa del País Vasco para acabar llevando las cenizas del abuelo al lado de la abuela. El camino pronto le enseñará que no es una viajera nata y que su sueño nada tenía que ver con ella, que sólo era una excusa para darse una oportunidad de ser libre, de crecer, de cerrar heridas y de, por primera vez, permitirse a ella misma ser feliz.
LOBSTER SOUP
PEPE ANDREU , RAFAEL MOLÉS (ESPAÑA – ISLANDIA – LITUANIA)
Compite por el Premio Irizar al Cine Vasco
CLAUSURA

Cada mañana Krilli prepara los múltiples ingredientes para la sopa de langosta del café Bryggjan, un diminuto local en el pueblo más anodino de Islandia. Su mujer ayuda en la cocina y añora volver a Reikiavik. En el café, el hermano de Krilli, Alli, se sienta con los viejos pescadores, el último boxeador de Islandia y el traductor del Quijote al islandés. Cada día encuentran una nueva solución para todos los problemas del mundo. Una vez al mes los vecinos se reúnen en el café Bryggjan para recordar a los difuntos de Grindavík y pronunciar sus nombres. Cuatro músicos locos tocan jazz. Algunos turistas perdidos se dejan caer por el puerto pesquero y quedan atrapados por la atomosfera del café. Gente de verdad, piensan. Un lugar de verdad. Al otro lado de la montaña está la Blue Lagoon, la gran atracción de la isla. Gente de todo el planeta viene a ver fascinada los volcanes, el hielo y la génesis de la Tierra. Pero ahora la montaña, los turistas y el campo de lava parecen empujar cada vez más todo el pueblo hacia el mar.
ATARRABI ET MIKELATS
EUGÈNE GREEN (FRANCIA – BÉLGICA)

Compite por el Premio Irizar al Cine Vasco
Intérpretes: Saia Hiriart, Lukas Hiriart
La diosa Mari confía a sus dos hijos -ambos nacidos de padre mortal- al Diablo para su educación. Cuando alcanzan su mayoría de edad, uno de ellos, Mikelats, decide quedarse con el maestro, mientras que el otro, Atarrabi, huye. Pero el Diablo consigue retener su sombra.
CAMINHO LONGE
JOSU MARTINEZ, TXABER LARREATEGI (ESPAÑA)

Compite por el Premio Irizar al Cine Vasco
El exmilitante de ETA Alfonso Etxegarai emprende el camino de vuelta a casa tras décadas de exilio en la isla africana de Sao Tomé y Principe, a donde fue deportado por Francia y España en 1986. Le acompaña su infatigable compañera, Kristiane Etxaluz
EL DROGAS
NATXO LEUZA (ESPAÑA)

Compite por el Premio Irizar al Cine Vasco
Intérpretes: Enrique Villarreal, Mamen Irujo
Un documental biográfico que explora, como si de un río se tratase, todas las dimensiones y vertientes de la figura de Enrique Villareal. Un retrato humano donde la memoria individual confluye con la colectiva ofreciéndonos un relato que profundiza en el recorrido histórico y vital de una de las figuras más importantes del Rock & Roll en castellano. Una historia emocional donde podremos observar los diferentes rostros y caminos que este singular artista ha tomado. Es esta la historia de un ser que camina torcido para poder ver lo que hay al otro lado. Es esta la historia de Enrique Villareal «El Drogas».
EL ESTADO CONTRA PABLO IBAR / THE MIRAMAR MURDERS: THE STATE VS. PABLO IBAR
Serie de televisión
OLMO FIGUEREDO (ESPAÑA)

En julio de 1994 Pablo Ibar es detenido acusado de un triple homicidio en Miami. Un crimen que removió los cimientos de toda la comunidad ya que fue íntegramente grabado por una cámara de seguridad doméstica. Aunque en todo momento defiende su inocencia, Pablo es condenado a muerte y pasa más de 20 años en prisión… hasta que el Tribunal Supremo de Florida confirma la falta de pruebas contra él y ordena que se repita el juicio. De vuelta a la casilla de salida, la Fiscalía vuelve a pedir la pena de muerte mientras la familia Ibar busca los fondos con los que costear un juicio que costará más de un millón de dólares. Esta es su última oportunidad.
HIJOS DE DIOS / GOD´S CHILDREN
EKAIN IRIGOIEN (ESPAÑA)
Compite por el Premio Irizar al Cine Vasco

Intérpretes: Javier Lea Cano, Mariano López de la Isidra, María José Sarabia
Javier y Romerales, dos veteranos sintecho, duermen bajo una de las cornisas que rodean la turística Plaza de la Ópera de Madrid. Junto a ellos comienza un largo viaje por las concurridas calles de la capital, donde sobrevivir sin caer en la locura se convierte en todo un arte. La amistad de estos dos personajes y sus rocambolescas vidas hacen de esta película un canto a la vida, la muerte y la dignidad.
JO TA KE / NON-STOP (ERRE QUE ERRE)
Mediometraje
AITZIBER OLASKOAGA (ESPAÑA)

Un equipo de rodaje se embarca en una persistente búsqueda para encontrar las grietas entre dos identidades nacionales fuertemente polarizadas. Las sucesivas negativas y silencios marcarán el camino desde Euskal Herria a La Mancha, donde se erige la primera cárcel de máxima seguridad construida en España. Un viaje sin respuestas y con una sola pregunta: ¿Cómo representar la Historia cuando las imágenes nos son negadas?
NON DAGO MIKEL? / WHERE IS MIKEL? (¿DÓNDE ESTÁ MIKEL?)
AMAIA MERINO, MIGUEL ANGEL LLAMAS (ESPAÑA)
Compite por el Premio Irizar al Cine Vasco

Relato de la desaparición en 1985 de Mikel Zabalza, un joven navarro detenido por la Guardia Civil, que lo confundió con un militante de ETA. Durante los 20 días que Zabalza estuvo desaparecido, la desconfianza de la sociedad vasca hacia la versión oficial desembocó en grandes protestas y en un estallido social cuando finalmente su cuerpo apareció flotando en las aguas del río Bidasoa. A pesar del convencimiento generalizado de que Zabalza había muerto torturado, nunca nadie fue juzgado ni castigado por estos hechos. En noviembre de 2020 se cumplen 35 años de su muerte, y su familia sigue exigiendo la verdad sobre lo sucedido.
TALENTO / TALENT
DAVID GONZÁLEZ RUDIEZ (ESPAÑA)
Compite por el Premio Irizar al Cine Vasco

Intérpretes: David Huertas, Marta Reig, Jesús Soria, Juan Jiménez Estepa
Jorge es un director de cine de guerrilla que está a punto de terminar su última y ambiciosa obra, la que espera termine de consagrarle dentro del panorama de la vanguardia cinematográfica. A raíz de una improbable subvención, reaparece un antiguo proyecto que pondrá su vida patas arriba: hacer al fin una película con dinero. Una película comercial.
URTZEN
TELMO ESNAL (ESPAÑA)
Compite por el Premio Irizar al Cine Vasco

Durante el confinamiento, Telmo Esnal ha recuperado un proyecto ya olvidado: UR, un relato de Pablo Azkue que profundiza en la conciencia y en el mar. Urtzen es un ensayo cinematográfico especial, un curioso collage que, reciclando y reutilizando diálogos, imágenes y música, reflexiona sobre la existencia.
GALA DEL CINE VASCO
BIZIMINA
Cortometraje

PABLO IRABURU, MIGUELTXO MOLINA, JON MAYA (ESPAÑA)
Bizimina hibrida el cine documental con la danza. A través de una serie de piezas independientes, se compone un relato en el que se encuentran las emociones que tanto nos cuesta expresar estos días: la distancia, la añoranza del otro, el deseo, el sentimiento de comunidad, la impotencia, el aislamiento, el desconcierto, la esperanza. La coreografía construye un relato que sirve para confortar y acompañar en este tiempo incierto.
GALA EITB
ALARDEA / BOAST (ALARDE)
Serie de televisión
DAVID PÉREZ SAÑUDO (ESPAÑA)

Intérpretes: Itziar Ituño, Carmen Climent, Klara Badiola, Iñigo Aranburu
La vida de Amaia sufrirá un vuelco cuando la asociación de mujeres de Uriola, su pueblo, pretenda desfilar en el alarde tradicional. Implicarse en este tema es algo que podría enfrentar a esta profesora de infantil con su comunidad y con su familia. Tomar una decisión supondrá un gran dilema para ella. La lucha que se planea también implica el reencuentro de Amaia con su madre, Edurne, ahora enferma y de la que se distanció hace 25 años después del divorcio y la posterior muerte de su padre. Amaia nunca ha perdonado que su madre antepusiese su implicación a favor del alarde mixto a los intereses de la familia. Y no está dispuesta a que se repita la misma historia, precisamente el año en el que su marido Aitor es nombrado burgomaestre y su hija Jone cantinera. Presentación de dos de los cuatro capítulos de esta miniserie.
SECCIÓN OFICIAL – A competición
AKELARRE
PABLO AGÜERO (ESPAÑA – FRANCIA – ARGENTINA)
Compite por el Premio Irizar al Cine Vasco

Intérpretes: Álex Brendemühl, Amaia Aberasturi, Garazi Urkola, Irati Saez de Urabain, Jone Laspiur, Lorea Ibarra, Yune Nogueiras, Daniel Fanego, Asier Oruesagasti, Iñigo de la Iglesia, Elena Úriz , Daniel Chamorro, Jeanne Insausti
País Vasco, 1609. Los hombres de la región se han ido a la mar. Ana participa en una fiesta en el bosque con otras chicas de la aldea. El juez Rostegui, encomendado por el Rey para purificar la región, las arresta y acusa de brujería. Decide hacer lo necesario para que confiesen lo que saben sobre el akelarre, ceremonia mágica durante la cual supuestamente el Diablo inicia a sus servidoras y se aparea con ellas. Proyecto ganador del Arte Kino International Prize del VI Foro de Coproducción Europa-América Latina en 2017.
NEW DIRECTORS
ANE
DAVID PÉREZ SAÑUDO (ESPAÑA)
Compite por el Premio Irizar al Cine Vasco

Intérpretes: Patricia López Arnáiz, Jone Laspiur, Mikel Losada, Luis Callejo, Nagore Aramburu, Fernando Albizu, Gorka Aguinagalde, David Blanka
Euskadi, 2009. Lide trabaja como guardia de seguridad en las obras del tren de alta velocidad, un proyecto que genera protestas sociales en las calles. Cuando vuelve a casa después de trabajar y pasar la noche de fiesta, prepara el desayuno para dos, pero su hija adolescente, Ane, no está. Al día siguiente, ésta sigue sin aparecer. Lide mantiene la calma, seguramente su desaparición está causada por la fuerte discusión que tuvieron el día anterior. Buscando entre las cosas de Ane, se irá dando cuenta de que su hija es una persona a la que no conoce. Ópera prima.
HIL KANPAIAK / DEATH KNELL (CAMPANADAS A MUERTO)
IMANOL RAYO (ESPAÑA)
Compite por el Premio Irizar al Cine Vasco

Intérpretes: Itziar Ituño, Eneko Sagardoy, Yon González, Asier Hernández, Iñigo Aranburu, Dorleta Urretabizkaia, Josean Bengoetxea, Kandido Uranga, Patricia López Arnaiz, Andrés Gertrúdix, Itxaso Arana
En el caserío Garizmendi aparecen huesos humanos y los caseros, Fermín y Karmen, llaman a su hijo Néstor, quien decide avisar a la policía. Pero cuando llegan los agentes, los huesos han desaparecido. Acto seguido, suenan las campanas de la ermita cercana. Esta señal de mal augurio anuncia la llegada de hechos trágicos y reabre viejas heridas en la familia y personas cercanas. Segunda película de su director.
ZABALTEGI-TABAKALERA
AUTOFICCIÓN / AUTOFICTION
Cortometraje
LAIDA LERTXUNDI (EEUU – ESPAÑA – NUEVA ZELANDA)

Tomando prestado su título de un género literario, la película reconoce la indeterminación tanto de la ficción como del ser. Elementos de film noir se reducen a gestos inexpresivos bajo la brillante luz del sol de California. Grabaciones de campo realizadas en Nueva Zelanda se escuchan mientras las mujeres hablan entre ellas sobre la maternidad, el aborto, las rupturas y la ansiedad. Un desfile en favor de los derechos civiles se mueve lentamente por una calle. Los cuerpos aparecen en estados de cansancio, heridos o en reposo, mientras que las canciones de Irma Thomas y Goldberg evocan el paso del tiempo y un futuro incierto.
YA NO DUERMO
Cortometraje
MARINA PALACIO BURGUEÑO (ESPAÑA)

Intérpretes: Jesús Palacio Erauskin, Miguel Burgueño Herrero
Ya no duermo es una película realizada en familia que nos muestra a Miguel y a su tío Kechus, quienes quieren rodar una película de vampiros. En ese intento por crear algo juntos se alternan realidad y ficción, en un juego que muestra además la particular relación que se establece entre niño y adulto.
CULINARY ZINEMA
ARZAK SINCE 1897
ASIER ALTUNA (ESPAÑA)
Compite por el Premio Irizar al Cine Vasco
INAUGURACIÓN

Cuando Juan Mari le dijo a su madre que quería estudiar hostelería, ella intentó convencerle de que apostase por una carrera con más futuro. Sesenta años después el prestigio social de la gastronomía es enorme, el cambio ha sido revolucionario y hoy en día muchos niños animados por sus padres sueñan con ser grandes cocineros. Juan Mari ha vivido esta evolución en primera persona y ha sido parte fundamental de ella. Arzak, la casa de comida familiar situada en el Alto de Miracruz de San Sebastián, ha pasado a ser uno de los mejores restaurantes del mundo. Ahora, la nueva generación ya ha tomado el relevo. Elena Arzak, la hija de Juan Mari, ya está al frente del restaurante y el padre se va retirando poco a poco. Es momento de reflexión, de hacer balance de toda una vida. Momento de analizar la transformación de la cocina tradicional en la nueva cocina de autor.
MADE IN SPAIN
LA ISLA DE LAS MENTIRAS / THE ISLAND OF LIES
PAULA CONS VARELA (ESPAÑA – ARGENTINA – PORTUGAL)
Intérpretes: Nerea Barros, Darío Grandinetti, Aitor Luna, Victoria Teijeiro, Ana Oca

La madrugada del 2 de enero de 1921, el buque Santa Isabel, con destino Buenos Aires y 260 personas a bordo, se hunde frente a la escarpada y dura costa de la isla de Sálvora, en Galicia. A falta de hombres en la isla, tres jóvenes isleñas, María, Josefa y Cipriana, deciden ir al rescate salvando a 48 personas, un acto heroico que pagarán muy caro. Tras estos hechos, un periodista argentino, León, acude a Sálvora para cubrir la noticia del naufragio. Poco a poco irá descubriendo que esa noche se produjeron demasiadas casualidades en la isla, llegando incluso a sospechar que el naufragio pudo haber sido provocado. Mientras tanto, ya nada será igual. El naufragio sacudirá y cambiará para siempre la vida de la isla. Inspirada en hechos reales.
ZINEMIRA KIMUAK (sólo para profesionales y acreditados)
La sección Zinemira también incluirá la selección de cortos del programa Kimuak 2018, iniciativa del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y la Filmoteca Vasca, que tiene como objetivo la difusión de los más destacados cortometrajes vascos del año. La selección Kimuak incluye este año siete cortometrajes.
BARBUDOS
Cortometraje
TUCKER DÁVILA WOOD, LARRY MANKUSO (ESPAÑA)

Intérpretes: Bob Wood, James MacEneaney
Abril de 2013. A pesar del embargo estadounidense, el ciudadano Bob Wood vuelve a Cuba casi 60 años después de haberse marchado.
DAR-DAR
Cortometraje
PAUL URKIJO ALIJO (ESPAÑA)

Intérpretes: Udane Elosegi, Almudena Cid, Elias García
Dar-dar es el demonio de una leyenda vasca que se alimenta de dedos. Y dice así: “Dar, dar, dar, dame tu dedo para cenar. Si no me lo das, por la noche verás y con tu alma pagarás”.

…