La selección se ha realizado a partir de 348 trabajos enviados por 165 escuelas de cine de 49 países
La XIX edición de Nest, la competición internacional de cortometrajes de estudiantes de cine del Festival de San Sebastián, ha seleccionado trece cortometrajes de entre los 348 presentados por 165 escuelas de 49 países. Los trabajos elegidos, siete firmados por directores y seis por directoras, proceden de centros de Alemania, Argentina, Cuba, España, EEUU, India y Reino Unido.
Organizada por el Festival de San Sebastián y el Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera, la sección Nest aspira a dar a conocer los trabajos de los alumnos y alumnas de escuelas de cine de todo el mundo. Este año la competición de cortometrajes mantendrá su formato presencial habitual, con proyecciones del 21 al 23 de septiembre.
Por segundo año consecutivo, Nest incluirá un cortometraje presentado por Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), la escuela promovida por la Diputación Foral de Gipuzkoa y participada por el Festival, Tabakalera y Filmoteca Vasca. Su título es Ella i jo y está dirigido por Jaume Claret Muxart (Sant Cugat del Vallès, 1998), que cursó el posgrado de Creación en la escuela donostiarra.
Una reconocida personalidad del ámbito cinematográfico presidirá el jurado, que este año, de manera excepcional, estará completado por tres estudiantes ganadores de las últimas ediciones. De entre los trece trabajos presentados, elegirán el Premio al Mejor Cortometraje de Nest, patrocinado por Orona Fundazioa. Este galardón, que será entregado al director o directora del proyecto elegido, está dotado con 10.000 euros.
Año tras año, Nest va consolidándose como uno de los apartados más relevantes del Festival en su condición de semillero de nuevos talentos. Sin ir más lejos, en la presente edición la sección New Directors acogerá el estreno de La última primavera, debut en el largometraje de Isabel Lamberti, cineasta nacida en Alemania y criada en España y Holanda que ganó el Torino Award de Nest en 2015. También estará en New Directors Chupacabra, del cineasta ruso Grigory Kolomytsev, que en 2016 y 2018 participó en Nest y en 2018 estuvo en las residencias de Ikusmira Berriak. El año pasado, fue el cineasta israelí Oren Gerner quien concursó en New Directors con Africa cinco años después de triunfar en Nest con Greenland, su corto de graduación.
Por otro lado, y como en ediciones anteriores, Tabakalera aprovechará los días del Festival para proyectar en bucle los cortometrajes que han sido premiados en la sección Nest durante los últimos años. Los trabajos se podrán ver en una pantalla habilitada en Medialab, el servicio de Tabakalera que aglutina en un mismo espacio la biblioteca de creación y el laboratorio de tecnología y cultura digital. Todos los cortos que han participado en la sección se encuentran digitalizados y archivados en Medialab, disponibles para ser consultados por cualquier persona usuaria de la biblioteca.
El Festival de San Sebastián y Tabakalera organizan la sección Nest, que forma parte del legado de San Sebastián 2016, Capital Europea de la Cultura.
TRES GRANDES IDEAS ATRAVIESAN NEST 2020
Por Víctor Iriarte *
Primera. El 16mm ha vuelto para quedarse o la imagen digital ya no es lo que era. La nitidez de las cámaras DSLR que revolucionaron el panorama hace años con sus infinitas posibilidades de postproducción de color ya no basta, no. El cine de las escuelas de cine del mundo repiensa su propia forma: vuelve el grano, vuelve el celuloide, vuelve cierto primitivismo, vuelve un tipo de imperfección planificada, quizá ahora para separar este cine que mira al futuro del audiovisual de nuestro día a día: cine versus Youtube, cine versus móviles, cine versus Instagram, cine versus redes sociales, cine versus algoritmos.
Y cuando la tecnología deja de brillar, queda recuperar los lugares de siempre: la observación del mundo y la invención del mundo.Dos. El cine sigue siendo un espacio de lucha, de resistencia y de memoria: de clases, de poderes, ayer, hoy y siempre. Una joven migrante trabajando en un campo de golf, una joven de casta baja trabajando en una casa de casta alta, unos niños recordando la revolución cubana que no vivieron, el archivo de las guerras en Colombia, en Vietnam, en las Malvinas. Los de arriba y los de abajo, una vez más.Tres. La mirada extrañada y atenta a lo que nos rodea como forma de hacer cine. De lo más lejano a lo más cercano: una madre y una hija que pintan, los juegos salvajes de dos hermanos, la observación de la propia familia como si fuera un trozo de la lejana muralla china, los pasillos de la ópera nacional de Ucrania, una academia que podría ser un internado de jóvenes aprendices de bruja o un colegio en cuarentena por la crisis sanitaria del 2003.
El cine más joven y de futuro conoce bien su presente: repensar la forma, reinventar un mundo propio. Tenemos Nest para rato.
* Responsable del Programa de Cine y Audiovisual de Tabakalera y miembro del Comité de Selección del Festival.