
Por Urtzi Argibay Moreno TV PRESS en colaboración con Tribuna Libre
Rita Maestre es concejala de Más Madrid en el Ayuntamiento de la capital. Repasamos la actualidad política y nos cuenta que medidas se podrían adoptar para apoyar al mundo de la cultura.
Pregunta: Estás muy ocupada…
Respuesta: Los políticos trabajamos mucho, intentando hacer frente a la crisis mediante propuestas.
P.: ¿Cómo estás llevando estos días?
R.: Con paciencia y serenidad, pero también con cierto miedo por la crisis sanitaria y por la crisis económica y social en la que van entrando nuestras ciudades y nuestro país. Eso es una cosa que sentimos todos los ciudadanos. Tenemos ganas de que esto termine, pero pido responsabilidad para que todo termine cuanto antes. En estos días de confinamiento, he ido al Ayuntamiento dos veces. Ayer fui a una votación para otorgar al pueblo de Madrid la medalla de la ciudad, que se da todos los años, por San Isidro. Cogí el autobús de siempre que suele ir lleno a hora punta y he ido sola. Te tienes que acostumbrar a estas situaciones de nueva y extraña normalidad, pero me sigue sorprendiendo mucho.
P.: Lo que sorprende es que aún hay gente muy incívica y que todavía no tiene conciencia de lo que está pasando…
R.: Hubo un cumplimiento muy estricto al principio de las medidas de confinamiento y es probable que la gente se haya ido relajando un poco. En general el cumplimiento ha sido masivo porque miras el ejemplo de otros países, como EEUU, donde están asaltando las asambleas legislativas con rifles para que terminen las medidas de confinamiento. Creo que en España la población ha sido muy responsable y madura y hemos aceptado todos el confinamiento porque sabemos que es por nuestro bien, pero siempre hay algunos incívicos que tienen que ocultar o manchar la reputación de la sociedad.
P.: Ese discurso que diste en el Ayuntamiento fue muy comentado…
R.: Lo que en realidad le dimos era la confianza. Una de las cosas terribles que han pasado durante la pandemia son las imágenes grotescas en el Congreso de los Diputados con partidos que acusan a los otros de no estar haciendo todo lo posible para resolver la crisis. Creo que cada gobernante ha hecho lo que ha podido y en el caso de Madrid, el Alcalde no tiene competencia en la gestión sanitaria pero en la parte que ha hecho confiamos en que está haciendo todo lo posible por salir de la crisis. Desde Más Madrid le ofrecemos propuestas para negociar y pactar una salida de la crisis económica y social. La política de la confrontación no sirve para nada y no le ayuda a nadie, no resuelve ningún ERTE ni la situación de emergencia alimentaria. La política debe de estar para solucionar problemas, no para crear otros.
P.: ¿Crees que dentro de poco volveremos a esos estrenos en la ciudad de Madrid?
R.: Confieso que es una de las cosas que más echo de menos y creo que todavía queda un poco. Hay que escuchar y ayudar al sector económicamente. Se me haría raro ir al teatro o al cine y que el aforo esté al 30% y no se exactamente como terminará esa cuestión. Más allá de mi deseo de volver a la realidad, las medidas de seguridad tienen que primar. Estoy deseosa de volver a disfrutar de la cultura, no solo en casa, sino el teatro y el cine compartiendo películas con otras personas.
P.: La extrema derecha, y parte de la derecha, dicen que el 8M fue un foco de infección y que no se debería de haber celebrado esa manifestación. La Ministra Irene Montero dice que es un ataque contra el feminismo ¿Qué opinas al respecto?
R.: Probablemente la manifestación del 8 de marzo fue un foco de contagio como lo fue el congreso de educación de Ifema, las fiestas que se estaban celebrando en España, los partidos de fútbol o el mitin de VOX que se produjo en Vistalegre. A toro pasado, si hubiéramos podido prever de como iba a evolucionar este virus, los actos no se deberían de haber producido, pero no lo sabíamos ninguno. Una de las enseñanzas de esta crisis es que hacen falta mejores políticas de prevención de la salud pública y de cuidado y contención. Lo hemos aprendido sobre la marcha porque no habíamos vivido nunca una situación así y ojalá no la volvamos a pasar. Al menos estaremos mucho mejor armados para otras posibles situaciones similares.
P.: Hay que decirle a las personas que están con su ‘bestia’ dentro de casa que no duden en llamar al 016 donde siempre habrá una voz que las ayude y escuche…
R.: Los datos son escalofriantes. Han aumentado las llamadas por violencia machista, pero también están los terribles datos de los menores que sufren abusos en casa, donde están encerrados con su abusador. Las instituciones tienen que hacer dos cosas prioritarias y urgentes. La primera es que deben extender muchísimo la red para llegar a todas esas casas y darles una alternativa a esas personas. Coger el teléfono para darle ánimos a alguien que está encerrado en su casa es muy importante, pero más importante es, ofrecerle un lugar seguro al que ir y eso es lo que tienen que hacer las instituciones (Ayuntamiento, Comunidad y Estado). Casas y espacios seguros para esas mujeres y niños.
P.: ¿Qué opinión tienes respecto a la gestión que está llevando el Gobierno de España?
R.: Ningún Gobierno está para muchas medallas porque se llegó tarde a la prevención de la crisis y no debería de haber sido así. Me molestan las declaraciones ufanas, de unos y de otros, diciendo «fuimos los primeros y hemos tomado las mejores medidas». Tanto si lo dice el Gobierno de España como la Señora Ayuso o el Señor Almeida. En general, creo, que nadie está para medallas. El Gobierno de España está haciendo tarde intentando ofrecer una protección a los trabajadores, una resolución o una evolución de la crisis que no se traduzca en un desempleo gigantesco. Creo que se puede hacer más y se debe hacer en términos laborales como en el de conciliación o de refuerzo de transporte público que no hemos visto por parte del Gobierno de España. Nos enfrentamos, como país, a una crisis sin comparación en la vida española. Para eso hace falta que el Gobierno sea valiente y asuma que tiene que dar pasos atrevidos y no ir detrás de las propuestas de la sociedad civil sino dirigirlas y liderarlas. Es importante también que conecte con el estado emocional del país y lo acompañe. La situación económica es muy complicada para muchísimas familias y creo que tiene que hacerse cargo de ese liderazgo moral.
P.: Más País ha apoyado siempre esas prórrogas del Estado de Alarma ¿Lo seguirá haciendo?
R.: Sí. La prórroga del Estado de Alarma, mientras sea necesaria para mantener las medidas para controlar la movilidad en toda España, será una propuesta apoyada por Más País. Lo que le hemos dicho al Gobierno de Sánchez es que tiene que cuidar a sus socios; fue elegido con un margen de dos diputados y es un Gobierno en minoría, por eso, tiene que cuidar sus alianzas. El Gobierno se ha excedido durante las últimas semanas en una cierta arrogancia y creo que es algo que tienen que mejorar.
P.: ¿Crees que Madrid va a pasar a la fase 1, o nos quedamos en la 0?
R.: La Comunidad de Madrid está en una situación complicada y, si pecamos de imprudentes al comienzo de la pandemia, creo que es mejor pecar de excesivamente prudentes ahora. Es evidente, cuando se pidió el acceso a la fase 1, que no existían las condiciones para hacerlo y por eso dimitió la máxima responsable de salud pública de la Comunidad de Madrid; no había condiciones para pedir el paso. Creo que aún no se han resuelto esos déficit que tienen que ver con el número de camas, con los profesionales contratados, con el número de rastreadores y la red de rastreo para ir viendo como evolucionan los posibles focos de contagio.En ese sentido, como la ciudad de Barcelona o Castilla y León no han pedido el paso, creo que Madrid debería de esperar.
P.: ¿Qué te parecen todas las polémicas entorno a la Presidenta de la Comunidad de Madrid?
R.: Ha sido una gestión nefasta desde cualquier punto de vista porque muchas decisiones que ha tomado son malas. Alimentar con pizza y hamburguesas a los niños con menos recursos de la Comunidad de Madrid, durante dos meses, es una mala decisión además de cruel y profundamente clasista. La Señora Ayuso no le daría a sus sobrinos o sus hijos, durante dos meses, pizzas y hamburguesas porque hay otras alternativas que lo han demostrado en el resto de Comunidades Autónomas. Hay muchas medidas, como el cierre de muchos centros de salud, que no es una buena decisión en términos de salud pública y creo que ha sido una mala gestión muy centrada en la confrontación política y muy centrada en generar y dar a conocer el personaje Díaz Ayuso. Una de las cosas que más me molesta y me deprime de la Presidenta, es ver toda esa estrategia de protagonismo victimista que está intentado asumir. Ella es la protagonista de la pandemia, pero le tengo que decir que no. Los auténticos protagonistas son los más de 27 000 fallecidos y sus familiares que no han podido darles un adiós y los médicos, bomberos y policías o trabajadores sociales que llevan dando la cara y cayendo por decenas de miles durante estos meses. Esos son los protagonistas dignos de la campaña, y creo, que lo de Ayuso es una campaña política muy poco respetuosa con la situación en la que vivimos en Madrid.
P.: ¿Qué te parecen esas manifestaciones contra el Gobierno, que están ocurriendo en el Barrio de Salamanca de Madrid, sin respetar la distancia de seguridad?
R.: Me parece un poco incomprensible por que son las mismas personas que acusan a las feministas de haber contagiado y haber inventado ellas la pandemia. Creo que hay que salvaguardar el derecho constitucional a la libertad de expresión y el derecho a la protesta, esté de acuerdo o no, pero creo que nadie tiene el derecho de poner en riesgo todo lo que hemos conseguido durante las últimas semanas. He visto una encuesta de Metroscopia, que además de verse como cae 20 puntos la valoración de Ayuso, se ve que el 77% de los madrileños quiere seguir en fase 1; es una mayoría aplastante. Los que se están manifestando representan a una minoría muy pequeña, pero sus acciones no les afectan a ellos mismos. Ellos ponen en riesgo al conjunto de los madrileños y eso no está bien, creo que tienen que asumir una posición muchísimo más responsable.
P.: Están habiendo ciertas ‘rencillas’ entre C’S y el PP. De cara a una posible moción de censura, que se pueda plantear ¿La Apoyaríais?
R.: En mayo de 2019 propusimos un pacto para que el PP, que ha estado gobernando durante 20 años, dejara el poder. Fuimos tan generosos que propusimos un pacto donde nosotros no entrábamos en el Gobierno y que pasara a gobernar el PSOE. Si fuimos generosos entonces, seguimos abiertos a cualquier fórmula que saque de la presidencia a ese partido, que nos ha dejado una sanidad muy mermada, y a una presidenta se ha visibilizado como una muy mala líder política.
P.: ¿Qué te parece la actuación de Marruecos frente a la COVID-19, siendo vecino y la puerta de Europa. Cerrando fronteras rápidamente, confinamiento rápido, ayudas, una actuación aplaudida por varios países, como también la UE?
R.: Es una reacción rápida como no tuvimos nosotros ni tampoco otros países europeos. Después del ejemplo de Italia y España, que fuimos la ‘avanzadilla’ de la pandemia, vimos países como Holanda o Gran Bretaña que seguían repitiendo los mismos errores. Creo, que en ese sentido, se han distinguido por una buena gestión de la crisis los Gobiernos que han sido valientes en asumir que existía un problema y que era mejor prevenir que curar o tomar medidas de protección de la salud, cuando la pandemia, no se había extendido a todo el país aún a costa de los sacrificios económicos que eso supone. Esas medidas valientes compensan mucho.
P.: ¿Qué medidas plantea Más Madrid para fortalecer la economía?
R.: Lo que deben de hacer, tanto el Ayuntamiento como el Gobierno de la Comunidad, es apoyar económicamente a las familias y a las empresas, especialmente, a las PYMEs. Por ejemplo, a todo lo que tiene que ver, con el sector de la cultura. Hacen falta ayudas municipales para pagar los gastos del alquiler de librerías, teatros o salas de cine. Hay que hacer un plan de digitalización del sector económico madrileño «¿Cuáles han sido las tiendas de barrio que han podido seguir vendiendo?» Son aquellas que tenían una página web y una cierta red logística para poder vender a domicilio. Esa es una minoría de las PYMEs madrileñas y eso es un apoyo que se puede dar desde el Ayuntamiento. Hay que facilitar la venta online, teniendo en cuenta, que es posible que el virus vuelva y tengamos que volver a situaciones de reducción de la movilidad. Se debería de hacer también un plan de choque para la hostelería madrileña que es un sector fundamental de la economía. Hay que pensar medidas específicas para mantener los aforos con seguridad y mantener ese sector que genera mucho empleo en la ciudad.
P.: Te conocemos como política, pero queremos conocerte un poco más en el ámbito personal ¿Por qué te viene esa vocación por la política?
R.: Soy politóloga y estudié ciencias políticas. Siempre me ha interesado mucho la política y, a los 18 años, empecé a militar y a participar en política en las asambleas de la facultad y después en un colectivo de jóvenes que se llamaba ‘Juventud sin futuro’ que montamos al calor de la crisis de 2008. Siempre había estado vinculada a la política, pero jamás había decidido o tenía en mente, participar en la política institucional porque no había ningún partido con el que me sentía representada. Entre medias de todo esto, de la crisis económica y del 15-M, me vinculé más a la política y decidimos montar primero Podemos y después una candidatura municipal para presentarnos a las elecciones de 2015. Cuando empecé con aquello no lo hice con la intención de presentarme yo; lo hice con la intención de trabajar para esa plataforma. En un momento dado, hubo que decidir quien iba, y yo me presenté. No entraba dentro de mis expectativas vitales y di el paso sin ser consciente de que, tres meses después, iba a ser la portavoz de la capital de España. Es un cambio de vida bastante notable cuando no lo tienes previsto.
P.: Eres una activista feminista. Por desgracia, hay muchos derechos por adquirir y todavía vivimos en una sociedad muy machista…
R.: Vivimos en una sociedad muy machista aunque soy optimista y creo que hay muchas cosas que han cambiado gracias al colectivo feminista y a la concienciación cada vez mayor, no solo de las mujeres, sino de los hombres. Cambiar las cosas en hacer una sociedad más igualitaria es mejor para todos, también para los hombres. Aún quedan muchas barreras por deshacer, no solo en cuanto a la violencia machista o sexual, sino también en cuestiones que tienen que ver con la crianza, la conciliación, modelos de masculinidad y feminidad… quedan cosas por cambiar, pero creo que estamos mejor que hace 10 años. La sociedad ha avanzado mucho gracias a hombres y mujeres; vamos a seguir avanzando.
P.: ¿Qué música escuchas? ¿Qué series ves? ¿Películas? ¿Libros?
R.: En mi lista de Spotify he vuelto a escuchar, con auténtica pasión, a dos mujeres como Silvia Pérez Cruz y María Arnal. Ahora veo más películas o series porque estoy comiendo en casa, algo que no hago normalmente. En cuanto a libros, me ha llegado un paquete de libros de mi librería de siempre y estoy como una niña con zapatos nuevos para poder ir leyéndolos todos.