La presentación del trabajo se realizó en conformidad con las medidas de seguridad impuestas por el estado de emergencia sanitaria
En el marco de su contribución al gran esfuerzo nacional de investigación sobre la pandemia de Covid-19, la Universidad Ibn Tofaïl ha publicado un trabajo colectivo multidisciplinario bajo la supervisión de los profesores Jamal Al Karkouri y Ahmed Ferhane, de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Kenitra, titulado «La vida en los tiempos del Coronavirus». Este libro consta de 432 páginas y reúne 29 artículos de 34 autores de diferentes disciplinas científicas y literarias. Un comité de lectura, compuesto por 26 docentes investigadores de cuatro universidades marroquíes, ha sido creado para garantizar la calidad científica y académica de los artículos.
A la hora de hacer referencia a la génesis de este trabajo, que indudablemente enriquecerá la bibliografía nacional, el profesor Mohamed Zarrou, Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, subrayó, en una declaración al periódico «Le Matin», que este libro ofrece la respuesta a una pregunta que se está haciendo constantemente acerca de la interdisciplinariedad y la interacción entre los diferentes campos de la ciencia y el conocimiento. El profesor Zarou considera, a este respecto, que todas las producciones del conocimiento humano se complementan y se enriquecen mutuamente. “La importancia de este trabajo colectivo, especifica, estriba en el hecho de que este último engloba el análisis del historiador, el filósofo, el geógrafo, el sociólogo, el lingüista y los científicos que abordan la cuestión de la pandemia desde su propia área de especialización «.
Por su parte, Jamal Karkouri, profesor de geografía, indicó que la propagación de la pandemia de Covid-19 en todo el planeta ha llevado a los profesores universitarios a reflexionar sobre un tema que afecta a toda la humanidad. De ahí radica la importancia de llevar a cabo tal trabajo. En este sentido, Karkouri recalcó que se trata del primer trabajo colectivo, publicado en árabe y francés, a nivel del mundo árabe y el continente africano. «Durante la propagación de la pandemia de Covid-19, explica el investigador, «hemos observado, desgraciadamente, que la investigación científica nacional no ha dado mucha importancia a los fenómenos epidemiológicos». La producción de este libro, concluye, es una contribución de la Universidad Ibn Tofail que tiene por objetivo documentar y archivar un momento muy importante en la historia nacional.
Durante su discurso, la profesora Sanae Ghouati, profesora de literatura francesa, estimó que algunos países, como Marruecos, tomaron rápidamente las decisiones correctas, elemento clave del catecismo del progreso. «Es en este contexto de pandemia, señala, donde el libro vio la luz. Una idea loca nacida entre filosofía y geografía ”. Miembro del comité de lectura, la investigadora considera que este trabajo colectivo es una de las pocas publicaciones donde especialistas en epidemiología, gobernanza o economía se unen al sociólogo, filósofo, lingüista, historiador o geógrafo. «En lugar de abrumarnos, asegura, esta pandemia nos ha dado alas». Una forma de decir que las pruebas duras pueden ser beneficiosas.
Es de señalar que este libro, presentado en presencia del profesor Azeddine Midaoui, Rector de la Universidad Ibn Tofaïl, decanos de facultades y directores de escuelas superiores, reúne varios temas. Así pues, la filosofía plantea preguntas sobre el papel de la ética y el sentido humano en una situación de crisis. La historia profundiza en pandemias pasadas para brindarnos lecciones que pueden ser útiles en la actualidad. La sociología y la psicología se preocupan por los cambios en el comportamiento individual y social y los efectos psicológicos causados por la crisis actual. La lingüística se preocupa por las expresiones tecnolectales en los tiempos del Coronavirus.