PP+CS pide eliminar la subida del IVA a productos azucarados y suspender la campaña gubernamental “El azúcar mata”

Euskadi

Registra una Proposición No de Ley en la Cámara vasca

Muriel Larrea: “Entre la subida de impuestos y la campaña de desprestigio el sector remolachero está abocado al cierre”∙ Recuerda que las explotaciones agrarias alavesas que cultivan remolacha son de las que generan mayor  actividad económica 

”Tanto el Banco de España como el Fondo Monetario  Internacional desaconsejan la subida de impuestos en la actual coyuntura  sociosanitaria sacudida por el Covid-19. Algo que no parece entender el  Gobierno de España” Así lo señala la parlamentaria de PP+CS Muriel Larrea,  para quien el Gobierno de España ha hecho oídos sordos de esas  recomendaciones y se ha cebado, entre otros, con el sector remolachero que es  el que genera mayor actividad económica entre las explotaciones agrarias  alavesas”. 

La parlamentaria de PP+CS ha registrado en este sentido una Proposición No  de Ley para que se inste al Gobierno Vasco a que defienda al sector  remolachero ante el Gobierno de España, y ponga fin tanto a la subida del IVA  como a la retirada de esa campaña de desprestigio de “El azúcar mata” auspiciada por el Ministerio de Consumo.

Apunta Larrea que las explotaciones agrarias alavesas que cultivan remolacha  “son de las que generan mayor actividad económica, generan servicios, y  demandan productos industriales auxiliares como maquinaria, fertilizantes y  actividades complementarias, como almacenamiento y transporte de materia  prima.” 

Señala la parlamentaria del Grupo PP+CS que el sector remolachero “está  altamente profesionalizado y desarrolla su actividad de una manera más  eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Sin embargo, con la entrada en  vigor de la regulación actual del sector del azúcar y la desaparición de las cuotas  se ha generado una situación de incertidumbre, en la que los precios por tonelada de azúcar percibidos han disminuido hasta un 29%, disminuyendo por  ello la superficie cultivada en Álava en un 30% en el último quinquenio. Y que la aparición del COVID 19 ha provocado que el índice de precios del azúcar fuera  el de mayor caída entre los alimentos, con un descenso del 19%, caída ocasionada por una disminución de la demanda y por la caída del precio del  petróleo como consecuencia de las medidas adoptadas para frenar el  coronavirus, al incrementarse la producción de caña destinada a la producción  de azúcar en detrimento de la destinada a la producción de etanol. 

“Si a ello sumamos, prosigue, la pretensión del Gobierno de España de subir el  IVA a las bebidas azucaradas en contra de lo señala el Banco de España y el  Fondo Monetario Internacional, que no se deben subir impuestos en la situación  económica actual, y si añadimos la campaña de desprestigio del azúcar  impulsada por el Ministerio de Consumo, nos encontramos con un sector  abocado al cierre”.