PNV y PSOE rechazan la primera norma foral vasca sobre el cambio climático propuesta por el PP

Euskadi

Pleno de las Juntas Generales de Álava

• Los populares alaveses apuestan por una norma foral pionera que sitúe a Álava a la cabeza de las administraciones más  comprometidas y exigentes en materia medioambiental. 

• Borja Monje, portavoz del PP de Medio Ambiente en la Juntas  Generales de Álava: “Tenemos que recuperar nuestra marca verde  que el PNV está echando a perder como ha demostrado hoy”. 

• La norma foral “supone no depender de una voluntad de gobierno,  sino de una ley que regula el cambio climático en Álava”. 

• “No se trataba solo de elevar las exigencias con esta norma foral,  sino de aprovechar todas las oportunidades” porque esta ley  buscaba “generar capacidad para invertir y empleo”. 

26 mayo 2021.-El Gobierno de la Diputación Foral de Álava, compuesto por el PNV  y el PSOE, ha rechazado esta mañana en el Pleno de las Juntas Generales de  Álava la primera norma foral vasca sobre el cambio climático que el PP registró en  la cámara foral.  

Como apuntó en el momento de su registro el presidente del PP de Álava, Iñaki  Oyarzabal, la proposición de ‘Norma Foral de Cambio Climático, Transición Energética y Economía neutra en carbono’ convertiría a Álava en el primer Territorio Histórico del País Vasco con una Norma Foral con esta temática, situándola a la cabeza de las administraciones más comprometidas y exigentes en  materia medioambiental. Pero el PNV y el PSOE lo han descartado.  

Durante el Pleno celebrado hoy, el portavoz del PP de Medio Ambiente en la  cámara foral, Borja Monje, ha insistido en que “tenemos que recuperar nuestra  marca verde que el PNV está echando a perder como se ha comprobado hoy con  el rechazo a esta norma foral pionera”.

Y es que, como ha recordado Monje, esta Norma Foral suponía un marco  normativo que “no depende de una voluntad de gobierno, sino que gracias a  esta ley existiría una norma foral que regule el cambio climático en Álava, con  independencia de quién gobierne”. Porque, en opinión de los populares  alaveses, Urban Klima 2050 y Klima Araba 2050 son “planes de un gobierno, no  son una norma foral que regula, obliga y compromete”

La proposición de ‘Norma Foral de Cambio Climático, Transición Energética y  Economía neutra en carbono’ registrada por el PP recogía la bonificación con  incentivos fiscales para inversiones que reduzcan las emisiones de gases de  efecto invernadero, neutralidad en carbono y adaptación al cambio climático; la  obligación de que los vehículos forales sean de energías alternativas; la  realización de informes periódicos de cambio energético porque “en la 

actualidad no hay parámetros de medida, ni control y necesitamos una norma  que sea homogénea”, ha apuntado Borja Monje. 

Además, la que iba a convertirse en la primera norma foral vasca sobre el cambio  climático perseguía que la Diputación Foral de Álava y todo el sector público destinara un porcentaje significativo de su presupuesto anual a actuaciones  con impacto positivo para conseguir la adaptación al cambio climático y la  consecución de una actividad neutra en carbono que, en cualquier caso, debería ser como mínimo el 15%. 

En este sentido, ha Monje puntualizado que, a través de esta norma foral,  Diputación exigiría a los municipios y entes locales que las emisiones de  gases de efecto invernadero de los sectores no incluidos en el mercado de  emisiones no superen en estos momentos el 30% y el 40% de aquí a 2030,  respecto a los parámetros registrados en el año 2005; que el consumo de energía  se reduzca en un 20% de aquí a 2025; y el consumo de energía renovable  sobre el consumo final sea del 40% para el año 2050. Además, se proponía que 

el porcentaje de licitaciones que incorporen criterios de huella de carbono en  el sector público de Álava debería corresponder, al menos, al 45% de aquí al año  2022; y el 100% de aquí al año 2023

Para el portavoz del PP de Medio Ambiente en las Juntas Generales de Álava “no  se trataba solo de elevar las exigencias con esta norma foral, sino de  aprovechar todas las oportunidades” porque esta ley buscaba “generar capacidad para invertir y empleo”.