El CEA pone en marcha un programa de ciencia ciudadana para conocer la situación en la que se encuentran las diferentes poblaciones de aves nocturnas que albergan los parques urbanos y periurbanos del municipio
Hasta la fecha, la Red de Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz ha dado lugar a seis programas de conservación, cuya finalidad es estudiar y conocer las características de los diferentes grupos faunísticos, florísticos y edáficos que alberga el municipio. Dentro de esta red de ciudadanía científica, el CEA ha establecido para este año un nuevo Programa de Conservación, dedicado en este caso a las aves rapaces nocturnas (búhos y lechuzas).
Esta nueva línea de investigación se circunscribe en el marco del proyecto “100&CIA para Vitoria Gasteiz” un plan que cuenta con la colaboración del Ministerio de Ciencia y Educación a través del FECYT (Federación Española de Ciencia y Tecnología). Gracias a esta red de participación ciudadana, el CEA conocerá la situación en la que se encuentran las poblaciones de aves nocturnas que albergan los parques urbanos y periurbanos del municipio.
“Actividades como este programa, que lo hace suyo la propia ciudadanía, confirma el éxito de Ataria, que nació con la idea de crear un ágora para la comprensión de los valores, bienes y servicios que prestan los humedales, fomentar la investigación entre la ciudadanía y buscar nuevas formas de comunicación y divulgación del patrimonio natural más cercano. Hoy es referente en materia de biodiversidad y como transmisor del conocimiento que existe actualmente sobre ella”, destaca la presidenta de CEA, Ana Oregi.
El programa lo coordinará el investigador Iñigo Zuberogoitia Arroyo, director de Estudios medioambientales Icarus, y comenzará hoy con un curso dedicado a los distintos aspectos biológicos y las características más representativas que tienen las rapaces nocturnas. Durante el curso se aprenderá a distinguir las siluetas y cantos de cárabos, autillos, lechuzas, búhos chicos o mochuelos; todos ellos moradores de pueblos, jardines y parques del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz. Además, a pesar de no ser rapaz pero debido a su interés, también se muestreará el Chotacabras europeo, un especie insectívora de hábitos nocturnos cuya distribución apenas es conocida en nuestro territorio.

Las personas inscritas al curso conocerán de primera mano la metodología a emplear en los muestreos mensuales que durarán desde febrero hasta junio. En concreto, cada participante prospectará un hábitat adecuado, en el que durante 15 minutos anotará todas las especies que observe visual o auditivamente.
La novedad del curso, lanzado en la agenda de actividades del CEA de invierno, junto con la atractiva metodología de este muestreo ha llevado a numerosas personas a interesarse por colaborar en este programa.