Gasteiz On expone en Lloret de Mar el modelo de dinamización comercial de Vitoria-Gasteiz

Vitoria-Gasteiz

Su gerente, Patricia Gacía, ha destacado en una jornada técnica sobre estrategias urbanas para la dinamización del comercio organizada por la Universitat de Girona, la estrategia de dinamización como instrumento de mejora de la competitividad

Ha puesto en valor el modelo de cooperación público-privada implantado en la capital alavesa y se ha referido a los grandes retos que debe afrontar el sector 

Patricia García, gerente de Gasteiz On, ha expuesto hoy en la jornada técnica sobre estrategias urbanas en el ámbito del comercio organizada por la Universitat de Girona en Lloret de Mar el modelo de dinamización comercial, como instrumento de mejora de la competitividad, puesto en marcha por la asociación en la capital alavesa. García ha explicado la evolución del comercio vitoriano en las últimas décadas, la implantación de un modelo de colaboración público-privado así como los principales retos que debe afrontar este sector en un futuro cercano. 

Impulsada por el Ayuntamiento de Lloret de Mar, esta jornada técnica busca tratar, desde una visión muy amplia y transversal, diferentes medidas y modelos sobre el enfoque que habría que dar al comercio en el conjunto de las ciudades. Proximidad, digitalización, experiencias reales, medidas de futuro o el papel del comercio en las estrategias de ciudad son algunos de los temas que se han abordado en una cita que ha contado con Patricia García, junto a Vicent Llorens, director general del Consorcio Valencia 2007, y Catherine Mitton, del Institute of Place Management de Reino Unido, como únicos representantes de fuera de Cataluña.  

Es precisamente la mesa redonda acerca del último de los temas anteriores en la que García ha tenido la oportunidad de exponer el modelo de cooperación público-privada de Gasteiz On. La estrategia de dinamización del comercio local que lleva a cabo la asociación tiene como fin último la mejora de la competitividad de este sector y la defensa de sus intereses, y para ello sus acciones se centran fundamentalmente en proyectos de innovación, digitalización, formación, capacitación, colaboración entre comercios, también entre los de diferentes sectores, o impulsar el conocimiento sobre la oferta, entre otros muchos. 


Productos Horneados, Croissant, Hojaldre

Ha compartido con el resto de presentes, asimismo, cómo la asociación vitoriana, “a través de convenios con las principales instituciones, ha trabajado la instauración de la figura de un profesional que desarrolle una gestión estratégica y que fomente la cooperación entre empresarios y la revitalización comercial en la ciudad, siempre involucrando a los diferentes agentes, públicos y privados, económicos, sociales, etc., que intervienen en dichos espacios comerciales”. Se trata, ha dicho, de “formular y gestionar proyectos originales, creativos, eficaces y competitivos”. 

En su intervención, ha hecho referencia a la gran transformación sufrida por el sector en las últimas décadas “condicionada especialmente por la construcción de nuevos barrios en la periferia que alojan a la mitad de la población, especialmente a los jóvenes, y que son objeto prioritario de la actuación de Gasteiz On en los últimos años, así como con la instalación de centros comerciales de periferia desde el año 2.001”. En este sentido, ha destacado que Vitoria-Gasteiz “mantiene comercios diferenciadores que han sabido convivir con cadenas generalistas y que le dotan de una identidad comercial propia”.

Retos de futuro

Para cerrar su participación, Patricia García no ha dejado pasar la oportunidad de mirar al futuro analizando los principales retos del comercio vitoriano. “Para mí el sector tiene ahora mismo dos grandes desafíos. Por un lado, el principal es conectar con el cliente. El consumidor tradicional y fiel a comercios urbanos envejece y desaparece. Los potenciales nuevos clientes tienen otros valores, hábitos, no cuentan con el comercio físico como la única opción de compra, tienen otras necesidades… cada vez es más patente que algunos comerciantes y, en general, el comercio e incluso las asociaciones de comerciantes tenemos verdaderas dificultades para confluir en un mismo canal de comunicación, para ponernos en relación. Debemos hablar de redes sociales, digitalización, servicios, tecnología, notoriedad, etc., herramientas de marketing y comunicación que tradicionalmente han sido muy poco valoradas por el comerciante -se invertía un dinero residual- y que sin embargo hoy en día han cobrado un gran protagonismo. Todavía hay quien sigue menospreciándolas”.

Pasillo, De Fondo, Comprar, Limpia

Por otro lado, no debemos olvidar el control de costes. El comercio, “para ser competitivo frente a las tiendas pertenecientes a la gran distribución, tiene que buscar centrales de compra o de servicios, generar sinergias con compañeros del sector e incluso de otros sectores, etc. Este paso no es en absoluto fácil y, como alternativa, debemos hablar de diferenciación en un entorno o de una oferta de servicios que permita al consumidor estar dispuesto a pagar un precio ajustado aunque no siempre sea el más barato”. Debemos transmitir a la ciudadanía que “los comercios,  más allá de ser lugares de ventas, son espacios donde también se construye y hace ciudad”.