Euskaldendak pedirá indemnizaciones por cierre de establecimientos en Estado de alarma

Vitoria-Gasteiz

La Confederación de Asociaciones autonómica, la mayor de Euskadi con  5.812 adhesiones, se apoya en la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de  los estados de alarma, en su artículo 3.2  

Euskaldendak pedirá indemnizaciones vía jurídica 

Ha iniciado la recogida de datos para confeccionar un informe que  concrete la cuantía económica de los perjuicios ocasionados en el  comercio, hostelería y empresas de servicios  

Euskaldendak, a través de sus tres federaciones territoriales, Bizkaidendak,  Arabadendak y Dendartean, ha iniciado los trámites para reclamar  indemnizaciones por los perjuicios ocasionados desde la declaración del  estado de alarma a través del Real Decreto 463/2020. 

Desde la Confederación de Asociaciones autonómica entienden que la  normativa les ampara en su artículo 3.2 : Que quienes como consecuencia  de la aplicación de los actos y disposiciones adoptadas durante la vigencia  de estos estados sufran, de forma directa, o en su persona, derechos o  bienes, daños o perjuicios por actos que no les sean imputables, tendrán  derecho a ser indemnizados de acuerdo con lo dispuesto en las leyes. 

No estamos ante una regulación genérica sobre el derecho a obtener  indemnización en supuestos de responsabilidad patrimonial de la  administración, que encontramos en el artículo 106 de la Constitución,  39/2015 y 40/2015, sino que es la propia ley orgánica redactada al efecto  la que concreta y dirime este tipo de situaciones de declaración de estado  de alarma. Por eso no entendemos como alguien puede poner en duda el 

derecho a pedir las indemnizaciones, recuerdan desde la entidad  autonómica.  

Euskaldendak asume que tampoco nadie puede poner en duda las fuertes  pérdidas económicas durante el presente año, debidas a causas que en  modo alguno les son imputables, ya que la suspensión de la actividad o  cierre y otras limitaciones, no ha sido voluntaria para los autónomos y  empresas perjudicadas, sino que han sido obligados por el Estado.  

La traducción jurídica legítima el derecho a ser indemnizados porque,  además, el comercio, la hostelería y las empresas de servicios han sufrido  un sacrificio más duro por las medidas tomadas en el estado de alarma,  muchas de ellas discriminatorias. No se concibe que en plena pandemia se  permitiera vender a las Grandes Plataformas de internet productos que no  eran de primera necesidad, mientras se nos cerraban los locales. Otro  ejemplo discriminatorio e injustificable desde el punto de vista sanitario, que  un pequeño hostelero deba de cerrar mientras los grandes centros, como  hemos visto, estén a rebosar y vendiendo todo tipo de productos o  realizando servicios de hostelería. 

Las cifras de Euskaldendak 

EUSKALDENDAK: 5.812 establecimientos adheridos  

Distribución sectores: 

Comercio: 58,89 % (3.423 establecimientos). 

Hostelería: 13,83 % (804). 

Servicios: 27,27 % (1.585). 

Previsión sobre establecimientos afectados: 3.964 derivados: 

Comercio: 63,1 % sector, por equivalencia al punto previo 2160  

establecimientos. 

Hostelería: 100 % sector, por equivalencia al punto previo 804  

establecimientos. 

Servicios: 63,1% sector, por aplicación por asimilación de criterio  comercio. Suponen 1000 establecimientos 

Creación empleo por sectores (derivado de estudios propios Gobierno) en  tales establecimientos afectados: 11.072 empleos 

En comercio afectado: 5.832 empleos (incluyendo autónomos). Con ratio  2,7. 

En hostelería: 2.540 empleos (ratio 3,16). 

En servicios aplicamos ratio comercio al no disponer de estudios  específicos por subsectores: 2.700 

Empleos aplicando convenios provinciales y mayoritariamente indefinidos  (3/4). 

Tales datos suponen la siguiente recaudación conjunta anual derivada de los  establecimientos afectados por medidas de cierre: 

40.481.136,38 € derivados de IRPF. 

8.501.038,64 € derivadas de cuotas del impuesto de sociedades del  porcentaje estimado de personas jurídicas. 

66.705.872,56 € en cuotas de la Seguridad Social. 

1.328.640 € en recaudaciones de IBI en la mitad de los mencionados  establecimientos. 

2.657.280 € en recaudaciones de basuras y alcantarillado estimadas. 76.728.960 € en pérdidas estimadas de recaudación de IVA por una  compra de temporada cerrada estimada en 15.000 € según informes  internos sobre producto perecedero, aplicando a dicho ratio un valor de  margen del 2,2.