- Pretende aclarar conceptos y aportar claridad sobre estas cuestiones, así como impulsar las condiciones de accesibilidad de las viviendas
- Se trata de una herramienta útil tanto para las personas con discapacidad como para las instituciones que deben garantizar este derecho
Elkartean, Coordinadora de Personas con Discapacidad Física en Euskadi, ha publicado la Guía sobre accesibilidad universal y propiedad horizontal, un documento que pretende, sobre todo, ofrecer una herramienta de consulta para todas las personas con discapacidad y para las instituciones que tienen la obligación de garantizar las condiciones de accesibilidad y el derecho a una vivienda digna, adecuada y accesible.
Tal y como recoge el artículo 9 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, desde Elkartean reivindican la accesibilidad universal de las viviendas y edificios, como condición imprescindible para vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida. Un derecho que, en ocasiones, brilla por su ausencia y que se ha querido impulsar con la publicación de esta Guía.
Desde Elkartean han explicado la necesidad de publicar este documento, alegando que “la accesibilidad universal es un derecho, y entendemos que la mejor forma de defenderlo es informar y formar a la sociedad en general, y a las personas con discapacidad y a las instituciones en particular. Esta guía viene porque creemos necesario que todas las personas conozcan sus derechos y las vías para poder ejercerlos o exigirlos, ante cualquier necesidad de accesibilidad en el ámbito de la propiedad horizontal”.
Con la publicación, pretenden ofrecer una herramienta de consulta en un ámbito donde surgen muchas dudas y, por ende, aclarar todo tipo de dudas que se creen al respecto. “Hemos detectado este problema. Es un terreno donde apreciamos dudas, dificultades o conflictos en comunidades vecinales, así como entre las instituciones o profesionales, sobre cómo tomar decisiones, a qué tienen derecho, qué obligaciones legales existen, cómo abordar cualquier obra o reforma para la accesibilidad en los elementos comunes de una propiedad compartida. Esta guía pretende aclarar todos estos conceptos y aportar claridad sobre estas cuestiones”.
Otro de los objetivos que pretenden cumplir es compartir una visión colectiva sobre la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas. “Debemos interiorizar y avanzar para que todos los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, sean comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible”.
E insisten en aclarar que no es una cuestión exclusiva de las personas con discapacidad, “porque la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas no solo redunda en beneficio de las personas con discapacidad, sino también en el conjunto de la sociedad. Todas las personas podemos necesitar en algún momento de nuestra vida, por diversas razones, rampas que nos permitan el acceso al edificio, un ascensor accesible, que no existan escaleras hasta el ascensor…”.
Incidiendo en esta idea, desde Elkartean subrayan que “hacer accesibles los espacios comunes de la vivienda, además de ser una obligación legal, mejora nuestra vida y el día a día de nuestra comunidad, y supone invertir en la revalorización de nuestros bienes inmuebles y patrimonio”.
La Guía sobre accesibilidad universal y propiedad horizontal está dirigida a las personas con discapacidad. Pero con el punto de mira puesto en las instituciones y en otros colectivos. “Las instituciones tienen la obligación de garantizar las condiciones de accesibilidad universal y el derecho a una vivienda digna, adecuada y accesible. Por lo tanto, creemos que será útil en áreas o departamentos de Vivienda, Edificación o Urbanismo de Ayuntamientos, Diputaciones o Gobierno Vasco”.
Y también pretenden llegar a las entidades y servicios en los que se presta apoyo u orientación a las personas con discapacidad: Tercer Sector Social, servicios sociales de base, etc; las comunidades vecinales; las entidades o personas que prestan servicios en la gestión y administración de fincas o comunidades vecinales; o en el ámbito jurídico, fiscalía o abogacía que intervengan en procedimientos relacionados con estas cuestiones”.
La guía estará disponible en próximas fechas. Podrá descargarse y consultarse en la página web de la Coordinadora (www.elkartean.org) y en las webs de las asociaciones territoriales Eginez (www.eginez.org), elkartu (www.elkartu.org) y Fekoor (www.fekoor.com).