La coalición formada por Podemos, Ezker Anitza y Equo ha registrado hoy en las Juntas Generales una serie de propuestas dirigidas a garantizar el acceso por parte de las personas consumidoras de productos locales, frescos, sostenibles y saludables.
• Se trata de apoyar a un sector, el primario, productor de alimentos básicos para la población, que en la situación actual de crisis necesita un impulso, sobre todo en la producción a pequeña escala.
“La producción agrícola y ganadera forma parte de la cadena de abastecimiento alimentario, cuya garantía es fundamental para la propia subsistencia de la sociedad, más aún en situaciones de emergencia sanitaria como la que estamos viviendo. En otras palabras, agricultores y ganaderos constituyen ese sector primario sin el que es imposible la vida”. Así ha justificado Arantxa Abecia, portavoz de Elkarrekin Araba, la propuesta que el grupo ha registrado esta mañana en la cámara foral.
Son cinco medidas concretas que inciden especialmente en el apoyo a los y las productoras locales del territorio que se están viendo afectados por el estado de alarma que estamos viviendo. La coalición, conocedora de las dificultades que atraviesa el sector para comercializar sus productos, considera que, en el contexto actual, no se debe olvidar a quienes
producen y quienes consumen esos productos, apoyando así las economías locales, que son las que más refuerzan nuestra capacidad de adaptación y reducen nuestra vulnerabilidad en contextos como el actual. “Es por eso fundamental, -en opinión de Abecia-que desde las administraciones públicas se garantice el acceso a la producción local, y que estos productos frescos, más importantes que nunca en una situación de confinamiento como la que estamos viviendo, lleguen a las familias y, especialmente, a las personas más vulnerables de nuestra sociedad”.
Elkarrekin Araba solicita en este escrito a la DFA que busque soluciones para los mercados no sedentarios de proximidad del TTHH de Álava, permitiendo que se desarrollen en espacios que permitan el acceso controlado, regulando las condiciones de higiene y seguridad sanitaria, según los protocolos marcados en otras administraciones, y que ya se han mostrado efectivos, con el objetivo de mejorar el derecho a la alimentación y a una nutrición adecuadas a toda la población por medio de estos canales.
Proponen también que se autoricen explícitamente los desplazamientos a las explotaciones agroganaderas y huertos de autoabastecimiento de alimentos y los de ganado a los pastos altos de montaña, como es habitual.
Dentro de esta batería de propuestas, la coalición hace especial hincapié en que en la compra pública (hospitales, centros de mayores, comedores sociales, comedores escolares, etc.) y bancos de alimentos, se prioricen los productos locales, los de las pequeñas explotaciones y los agroecológicos, especialmente aquellos que proceden de los sectores que han resultado más perjudicados por el cierre de la hostelería.
“El sector primario ha vuelto a demostrar en estos días tan difíciles su compromiso con la sociedad y su inmensa generosidad. Es labor de las instituciones apoyarles y ayudarles siempre, pero más ahora por el perjuicio que les está ocasionando la situación que estamos viviendo ”, ha concluido Arantxa Abecia.