El PP urge al PNV a que reabra de forma inminente el PAC de San Martín ante el “colapso” en la atención sanitaria en Vitoria

Vitoria-Gasteiz

MOCIÓN QUE PRESENTA EL GRUPO MUNICIPAL POPULAR AL  PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ SOBRE LA  REAPERTURA DEL PAC DE SAN MARTÍN 

El próximo 3 de octubre se cumple un año de la decisión de Osakidetza de cerrar unilateralmente y con el aval del Gobierno Vasco el PAC de San  Martín. Decisión gestionada con absoluto oscurantismo y sin mediar  explicación alguna, ya que los vitorianos tuvimos conocimiento de este  recorte sanitario a través de una escueta nota de prensa. 

Y es que este recorte sanitario a la mitad de la población en Vitoria Gasteiz supone un nuevo agravio comparativo del PNV y del Gobierno  Vasco en su acción de gobierno a los alaveses. Solamente hay que  comparar la distribución de PAC´s que tiene establecida Osakidetza en  las tres capitales vascas. Bilbao con una población de 346.843 habitantes  cuenta con 6, San Sebastián con 187.418 habitantes dispone de 5 y  Vitoria-Gasteiz con 255.042 habitantes solamente con 1 que, además, tiene que dar respuesta al resto del territorio histórico por nuestra especial  configuración demográfica. Es tan evidente la desproporción del  despliegue de los Puntos de Atención Continuada entre las tres capitales  vascas que un año después sigue resultando injustificable la supresión  del PAC de San Martín por el Gobierno Vasco. 

El COVID19 ha atacado con dureza nuestra ciudad, siendo Vitoria Gasteiz uno de los municipios con mayor tasa de contagio y de mortalidad  de toda España, por eso es incomprensible que precisamente en estos  momentos de crisis sanitaria Osakidetza no haya dado marcha atrás a este recorte.

A primeros de septiembre Osakidetza informaba cómo San Martín estaba  entre los barrios más golpeados por la pandemia en Euskadi.  Concretamente el área gobernada por el centro de salud de San Martín se  trataba de la zona sanitaria alavesa con mayor porcentaje de positivos 

con casi un millar de contagios (977) y una tasa de 2.976 casos por cada  100.000. Así mismo también Txagorritxu-Gazalbide (2.670 por cada cien  mil habitantes) y Abetxuko (2.655), barrios cuya población estaba  asignada al PAC de San Martín cuando se encontraba en funcionamiento. 

La especial incidencia del COVID19 en Vitoria, el colapso de los servicios  de atención primaria por la gestión de la pandemia y el resto de problemáticas de salud, la excepcionalidad de la atención presencial en  los centros de salud y el retraso para la obtención de citas telefónicas en  los centros de salud son una realidad incontestable, que obligan a los  vitorianos a utilizar el único PAC de Olaguibel y las urgencias  hospitalarias de Txagorritxu en su zona de influencia o, lo que es peor, a  prescindir de los servicios sanitarios a los que tienen derecho. Y si este  contexto, ya es de por sí complicado, los profesionales sanitarios van a  tener que enfrentarse en próximos semanas a la campaña de la gripe. 

Es incomprensible que con este cúmulo de circunstancias el PNV, el  Gobierno Vasco y Osakidetza no hayan procedido aún a la reapertura del  PAC de San Martín tal y como acordó mayoritariamente el pasado 15 de  noviembre de 2019 el Pleno del Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz, a pesar  del voto contrario de Urtaran y su equipo de gobierno, con ocasión de una  moción presentada por el Grupo Municipal Popular.

Por ello, el Grupo Municipal Popular presenta la siguiente 

PROPUESTA DE ACUERDO 

1.- El Pleno del Ayuntamiento insta al alcalde a solicitar al Gobierno  Vasco la reapertura inmediata del PAC de San Martín, así como a su  mantenimiento tras la crisis sanitaria originada por el COVID19 para  garantizar una cobertura adecuada de la atención continuada en Vitoria 

Gasteiz y en el resto de Álava en condiciones de igualdad con el resto de  la ciudadanía vasca. 

2.- El Pleno del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz insta al Gobierno Vasco  a fortalecer la Atención Primaria destinando los recursos materiales y  personales necesarios para garantizar una asistencia sanitaria de calidad a las personas y el desarrollo de políticas de prevención y promoción de  la salud. 

 Vitoria-Gasteiz, a 17 de septiembre de 2020. 

 Leticia Comerón Refojos 

Portavoz de Grupo Municipal Popular