El proyecto virtual de San Sebastian Gastronomika-Euskadi Basque Country se clausura con 56 ponentes, 41 webinars y 23.000 sesiones reservadas desde 45 países. Ferran Adrià, José Andrés, Ángel León, Mauro Colagreco o Pierre Gagnaire han participado en las charlas ofrecidas en abierto durante cuatro semanas. La información y visionado de todas las charlas ofrecidas en Gastronomika Live están disponibles en la sección ‘noticias’ de la web de San Sebastian Gastronomika-Euskadi Basque Country. |
![]() |
Tras más de 20 años formando y aglutinando al sector, el decano de los congresos de alta cocina en el mundo, San Sebastian Gastronomika-Euskadi Basque Country, ha vuelto a ejercer de faro reinventándose por la Covid-19 mediante #GastronomikaLive. En palabras de Ferran Adrià, -uno de los primeros ponentes- “el primer congreso de una actividad económica online que se ha hecho en la historia”. #GastronomikaLive ha finalizado este viernes, 29 de mayo, tras 20 días de ponencias en horario matinal y vespertino. En total, 41 sesiones en los que 56 ponentes han analizado la situación actual del sector, han dado a conocer sus proyectos actuales y futuros, han debatido sobre el impacto que tiene y tendrá la pandemia sobre sus negocios y han dado a conocer lo mejor de su cocina. Un evento virtual que, según el presidente de la División de Gastronomía de Vocento, Benjamín Lana, “se ha convertido en el referente de la información gastronómica a lo largo del último mes y ha marcado un camino de futuro en relación con el intercambio de conocimientos en el mundo gastronómico”. Más de 50 ponentes que en esta primera edición no solo procedían de España, sino también de países como México, Brasil, Francia, Marruecos, Portugal, Perú o Estados Unidos y “con los que hemos asistido a momentos muy sinceros”. El público, en su mayoría profesionales de la gastronomía, ha llegado también hasta #GastronomikaLive desde todos los rincones del mundo (45 países). En total, durante estas cuatro semanas han sido más de 23.000 los registros acumulados para las diferentes sesiones que se han celebrado. Unas cifras reconfortantes después de “toda la ilusión y energía que se ha depositado en este proyecto”, en palabras de Benjamín Lana. “Este año celebraremos en octubre (del 4 al 7) la vigésima segunda edición de San Sebastian Gastronomika, un congreso que ha seguido y ha ayudado en la eclosión de la gastronomía española. En las circunstancias actuales, que afectan y mucho al sector, teníamos que seguir a su lado por lo que #GastronomikaLive no es más que nuestro granito de arena para la recuperación general”, explicaba satisfecha de la edición Roser Torras, directora del congreso donostiarra. «Ha sido la primera edición de un gran evento gastronómico virtual y hemos aprendido y anotado sugerencias para crecer y mejorar”, añade. La cincuentena de ponentes ha completado el programa con temáticas elegidas previamente, con ponencias, debates o formatos de showcooking, donde incluso se ha cocinado y narrado en directo. Todos estos testimonios y ejemplos han llegado a las casas de miles de profesionales del sector, que han disfrutado y participado activamente de él gracias a la herramienta de preguntas que permitía la plataforma y que han gestionado los moderadores de cada charla, faceta que se han repartido los periodistas Benjamín Lana, José Carlos Capel, Carlos Maribona y Xavier Agulló. 56 ponentes en 41 webinars Gastronomika Live arrancó el lunes 4 de mayo con la participación del chef del mejor restaurante del mundo, Mauro Colagreco, y la iniciativa no ha parado hasta las últimas dos ponencias de este viernes, 29 de mayo, con la participación de Paco Morales (ponencia patrocinada por la Junta de Andalucía y Gusto del Sur) y Elena Arzak, Hilario Arbelaitz, Javier Olleros y Lluís Bernils, en una charla conjunta que ha hablado de la importancia del producto de proximidad desde la perspectiva de tres Comunidades Autónomas distintas. A lo largo de estas cuatro semanas, más de 50 ponentes (con 58 estrellas Michelin) han intervenido desde sus casas o sus restaurantes en diferentes países, como los brasileños Álex Atala y Bel Coelho; el peruano Mitsuharu Micha Tsumura; el mexicano Enrique Olvera; el argentino Mauro Colagreco; la italiana Viviana Varese; la marroquí Najat Kaanache; el portugués Henrique Sá Pessoa; el mexicano Enrique Olvera, el norteamericano Dan Barber o el español pero americano universal José Andrés, quien habló en una ponencia única de su proyecto World Central Kitchen, estos días presente en España alimentando a los más necesitados. Una de las ponencias más destacadas de esta edición de #GastronomikaLive ha sido la entrevista que el periodista Philippe Regol realizó al veterano y venerado chef francés Pierre Gagnaire, quien se abrió para defender una manera de hacer global “frente a la tendencia actual y oportunista del producto de proximidad”. La práctica del nacionalismo gastronómico –en palabras de Varese- como arma de lucha actual o la unión de los cocineros y “el cambio de mentalidad que esta crisis nos ha causado” -Colagreco- han sido otras de las ideas que han sobrevolado las intervenciones, todas planificadas para hablar sobre una temática en particular. Ventajas de formato Desde España, hablando de técnica, de salsas, de pan, de vino o de creatividad aplicada, han acompañado el bautizo de Gastronomika Live casi todos los tres estrellas españoles (Ángel León, Quique Dacosta, Jesús Sánchez, Eneko Atxa, Joan Roca, Elena Arzak, Martín Berasategui y Pedro Subijana), amén de otras figuras irremplazables del panorama culinario español, como el propio Ferran Adrià, Carme Ruscalleda, Josep Roca, David de Jorge, Álvaro Garrido, Óscar García, Ferran Centelles, Ricard Camarena, Manuel Domínguez, Roberto Ruiz, Safe Cruz, Pol Contreras, Maca de Castro, Begoña Rodrigo, Pablo González Conejero, Albert Raurich, Nandu Jubany, Luis Alberto Lera, Anna Bellsolà, Samuel Moreno, Abel Valverde, Lourdes Muñoz, o Mateu Casañas, Oriol Castro, Eduard Xatruch, en su primera ponencia los tres juntos de la historia. Ventajas de formato. Además de Berasategui, Atxa y Subijana, también han participado los otros miembros del Comité Técnico de San Sebastian Gastronomika, Andoni Luis Aduriz y Josean Alija, ejerciendo de embajadores esta vez digitales del congreso. En esta lógica multidisciplinar, no cocineros pero expertos en ámbitos de relevancia para el sector también han participado, caso del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; el director de la Fundació Alicia, Toni Massanés; el especialista en hoteles Fernando Gallardo; el ilustrador Javirroyo; el político Imanol Lasa; el empresario de la restauración Mikel Ubarretxena, o el botánico Evarist March, quien dialogó junto a Joan Roca del valor y las posibilidades del universo vegetal para la alta cocina. Participaciones estelares todas ellas, contando algunas de ellas con el patrocinio de la Junta de Andalucía y Gusto del Sur, el Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Balfegó y S.Pellegrino-Acqua Panna. Todos los vídeos, así como los resúmenes escritos de los mismos, seguirán disponible para su consulta en la web de San Sebastian Gastronomika-Euskadi Basque Country. |
PROGRAMA DE GASTRONOMIKA LIVE ‘Mirazur, el día después’ Mauro Colagreco Restaurante Mirazur 3*** (Menton, Francia) ‘Ruta y proyecto para llegar a la tercera estrella’ Jesús Sánchez / Marian Martínez Cenador de Amós *** (Cantabria, España) ‘Cómo afrontar una nueva revolución’ Ferran Adriá elBullifoundation (Cala Montjoi, Roses) ‘Sencillez y poesía visual en la cocina’ Eneko Atxa Azurmendi *** (Larrabetzu, Bizkaia) ‘Enseñanzas del Amazonas. Despensa y cocina’ Alex Atala Restaurante D.O.M. (Brasil) ‘Cómo facilitar la integración de un sumiller en el equipo de un restaurante’ Josep Roca El Celler de Can Roca (Girona) ‘Las técnicas más relevantes creadas por Disfrutar’ Mateu Casañas, Oriol Castro y Eduard Xatruch Disfrutar ** (Barcelona) ‘Influencias europeas en la cocina marroquí y viceversa’ Najat Kaanache Restaurante Nur (Fez, Marruecos) ‘Reinventar los negocios tras el Covid 19’ Quique Dacosta Quique Dacosta *** (Denia, Alicante) ‘Cómo ganar un evento’ Lourdes Muñoz Eventos Dani García (Málaga) ‘La verdad del producto local’ Ricard Camarena Ricard Camarena Restaurant ** (Valencia) Los pasos para desarrollar WCKitchen José Andrés ThinkFoodGroup (Estados Unidos) ‘La cocina tradicional vasca y sus influencias’ Martín Berasategui Restaurante Martín Berasategui *** ‘Sostenibilidad y futuro del pichón de Tierra de Campos’ Luis Alberto Lera Restaurantre Lera (Castroverde de Campos, Zamora) ‘Actualización de la cocina tradicional catalana después del Covid 19’ Carme Ruscalleda Estudi Cuina Carme Ruscalleda (Sant Pol de Mar) ‘La cocina del futuro: apuesta sostenible, saludable y solidaria’ Toni Massanés Director general de la Fundació Alícia ‘Cómo afronta el futuro una marca gastronómica de éxito’ Pedro Subijana Restaurante Akelarre *** ‘San Sebastián-Gipuzkoa: Imanol Lasa Diputado de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural de Gipuzkoa Mikel Ubarrechena Vicepresidente Hostelería España y presidente Hostelería Gipuzkoa ‘Los cambios en los grandes eventos después del Covid 19’ Nandu Jubany Can Jubany * (Calldetenes) ‘Desde el centro de Milán, cocina verde con la máquina milagro Roboqbo’ Viviana Varese Viva Ristorante * (Milán) ‘Hoteles 4.0 El reto de un turismo diferente’ Fernando Gallardo Periodista y escritor. Hoteles con Encanto ‘Cuando Europa encontró a Japón: ida y vuelta’ Albert Raurich Dos Palillos* (Barcelona) ‘La despensa marina más allá de los pescados’ Ángel León Aponiente *** (Puerto de Santa María) ‘Activismo y gastronomía: La restauración post Covid en un país sin gobierno Bel Coelho Clandestino Restaurante Sao Paulo (Brasil) ‘Enseñar de vinos desde un restaurante’ Ferran Centelles elBulliFoundation ‘Portugal y la pandemia. ¿Un ejemplo en positivo también para la restauración?’ Henrique Sá Pessoa Alma**, Lisboa (Portugal) ‘Manual de autoayuda para cocineros’ David de Jorge Chef y presentador de televisión Javirroyo Ilustrador ‘Democratizar lo delicioso. El nuevo camino de la alta cocina’ Mitsuharu Tsumura Maido, Lima (Perú) ‘El largo aliento hacia una alta cocina murciana’ Pablo González Conejero Restaurante Cabaña Buenavista** ‘La aventura de abrir un nuevo restaurante en tiempos del Covid 19’ Begoña Rodrigo Restaurante La Salita* (Valencia) Maca de Castro Restaurante Maca de Castro* (Palma de Mallorca) ‘Tierra Animada. Especies vegetales salvajes del Mediterráneo en la cocina de El Celler’ Joan Roca El Celler de Can Roca*** Evarist March Naturalwalks ‘Bilbaínos y sorianos, primos hermanos. La interrelación de la cocina entre provincias’ Álvaro Garrido Restaurante Mina* (Bilbao) Óscar García Restaurante Baluarte* (Soria) ‘Receta de un proceso creativo para todos’ Andoni Luis Aduriz Mugaritz, 2** (Errenteria, Gipuzkoa) ‘Comida a domicilio de alto nivel. ¿Solución provisional o ha venido para quedarse? Manuel Domínguez Restaurante Lúa* Roberto Ruiz Restaurante Punto MX* Safe Cruz Gofio* ’Chocolate: de la semilla a la barra. El proceso’ Pol Contreras Echaurren* (Ezcaray, La Rioja) ‘La alta cocina francesa en el futuro’ Pierre Gagnaire Restaurante Pierre Gagnaire*** (París) ‘Historia de un mole. Salsas mexicanas’ Enrique Olvera Pujol (México) ‘Entorno, sabor y creatividad’ Josean Alija Nerua* (Bilbao) ‘El pan en los restaurantes’ Anna Bellsolà Baluard Abel Valverde Santceloni** Samuel Moreno El Molino de Alcuneza* ‘Cómo replantear el lujo’ Paco Morales Noor** (Córdoba) ‘Cocina sincera, producto de proximidad’ Elena Arzak Restaurante Arzak*** (Donostia, Gipuzkoa) Hilario Arbelaitz Zuberoa* (Oiartzun, Gipuzkoa) Javier Olleros Culler de Pau, (O Grove, Pontevedra) Lluís Barnils Celler de Matadepera (Barcelona) ‘El proyecto de cocina de cultivo’ Dan Barber Blue Hills Farm (EE.UU.) |