El coronavirus y sus más de 30 años de historia

España Internacional

El coronavirus es un virus RNA. Son unos virus que mutan muy rápido y que tienen como reservorio, habitualmente a animales salvajes.


Al mutar tan rápido son capaces de adaptarse a un huésped nuevo con facilidad.
Es por eso que todos estos coronavirus que están surgiendo en estos últimos diez años, casi todos surgen en China, por su ingesta de animales salvajes.
Pangolines, murciélagos…


Hubo otro de Oriente Medio, que su huésped eran los dromedarios.
Desde los úlitmos treinta años ha habido coronavirus, que afectan al sistema respiratorio.
Ocurre, es que ahora se difunden más, porque China en la última década se ha abierto al mundo, y hay muchísimos vuelos con destino China.


Por ello antes afectaba solo a China. Empezaba y terminaba en China.


La fuente de este coronavirus, se creen que haya podido ser el pangolín, aunque aún está por confirmarse.
Este virus en comparativa con otros virus respiratorios que ha habido, tiene mucha menos mortalidad, entre un 2% y 3%.

Las cifras de la gripe son más elevadas en cuanto a mortalidad.


El sarampión por ejemplo, tiene un casi 30% de mortandad.
El coranavirus no es un virus tan contagioso como se cree, ya que por la forma en la que se trasmite, se suele alojar en la gota media.

LA GOTA MEDIA


Los virus se pueden transmitir en las gotas finitas, que expulsamos como la tuberculosisi, es decir para hacer la comparativa. En una habitación con una personas afectada de tuberculosis, deben protegerse porque es capaz la microbacteria de propagarse en las gotas más pequeñitas.

El ébola se transmite en gota muy gorda, por lo que había que estar muy cerca para contagiase.
El coronavirus se transmite en un tamaño de gota, que habitualmente en un metro o metro y medio cae al suelo, o superficie en la que la personas se encuentre. Es decir, que si se extiende un brazo y alguien con coronavirus tose, más allá de mi brazo o del «brazo de Teo«que es el más largo de la familia, ya no atacarían las gotas, según explican desde sanidad. Por lo tanto a más de esas distancias las gotas que portan el virus del coranavirus ya no contagiarían.


Pero al estar en las gotas, van a depositarse en las superficies (hablar sobre una mesa, toser y poner una mano delante…). Por eso el método más eficaz para protegerse de este «bicho» es el lavado de manos, y no la mascarilla.

MASCARILLAS


La mascarilla es exclusivamente para los enfermos de coronavirus para no transmitir gotas, y para los sanitarios que tengan un contacto directo y tan cercano a un enfermo.


La mascarilla incluso puede llegar a ser contraproducente, porque al ponerse y quitarse, si se ha tocado algo contaminado y no se ha lavado las manos, la mascarilla se acerca a la nariz y la boca, y por eso el ponerse una mascarilla sin estar contaminado es absurdo e ineficaz.


LA MEDIDA MÁS EFICAZ ES EL LAVADO DE MANOS.


Hay que lavarse las manos muchas veces, siempre que se ha estado en un sitio con mucha gente, y sobre todo antes de tocarse la boca, nariz y ojos, porque este virus se trasmite por las gotitas respiratorias, como todos los virus de los catarros


Todavía no se sabe si se transmite por sangre.aunque esto último, solo afectaría a sanitarios.

Los sanitarios no tienen necesitad de ponerse buzos, solo bata, gafas mascarillas y guantes, por si al intubar a alguien salpicase.

SINTOMAS

Es una gripe, con pocos mocos. Lo que produce es fiebre, tos seca, algo congestión, pero como ya se ha dicho con poca mucosidad. Y los dolores musculares, es lo más típico.

RECOMENTACIONES.

Si se tien el virus, o antecedente de algún viaje, llamar al 112, y no ir a los hospitales. Al llamar al 112, acudirán sanitarios que tomarán muestras de la nariz para analizar.


Es un vírus que en clínica se desarrolla muy rápido. El periodo de incubación es largo es al menos de dos semanas,(entre catorce y veintiún días). Pero una vez que se empieza a tener fiebre, la evolución es muy rápida.


Si en los dos primeros días la persona no está grave, lo normal es que la evolución sea leve.
Todas las personas intubadas o con distrés, lo han sido en las primeras 48 horas, desde el comienzo de la fiebre.

PROTOTIPO DE PACIENTE.


El prototipo de paciente, y una cosa muy buena es que no afecta a los niños. Los niños no tienen clínica de coronaviurs. No se sabe si lo padecen de forma sintomática, pero no hay descrito casos infantiles de coronavirus.


Por debajo de los 18 años, no ha habido ni ingresos ni fallecimiento por causa del virus.


El prototipo de paciente más común, afecta más a hombres entorno a 45 años, es lo que los epidemiólogos llaman el paciente tipo. y en este paciente tipo, la mortalidad es del 0,3%. Los más infectados son aquellos que lo pasan de forma más leve.

A partir de 65 / 70 años, y los que padecen enfermedades cardiovaculares previas, infarto, cardiopatías, enfermedades vasculares y dabietes son los de «evolución mala» en cuanto al coronavirus, ya que son factores de riesgo.
Pacientes neurológicos, respiratorios crónicos, oncológicos, no son considerados factores de riesgo más importantes de ·mala evolución».

TRATAMIENTO

No hay tratamiento para curar, más que el comparativo al de una gripe, se trata con Paracetamol, y medidas sintomáticas.

Transcripción íntegra y sin ánimo de lucro, de audio recibido por un sanitario y remitida a esta redacción. Se desconoce el nombre de la autora.