Casas en tonos azules a modo de cuadrícula escaladas, van desde la gama del índico al añil pasando por el cobalto. Un aire y sabor a Andalucía morisco. Al norte de Marruecos es la joya de turistas y fotógrafos.
Otro aliciente para ir es descubir el Parque Nacional de Talssemtane, un tesoro natural y que no es tan conocido.

Chaouen, Chefchaouen, Xauen, un pueblo mágico en el que en cualquiera de sus nombres cualquiera puede vivir una historia encerrada en cualquier rincón o vasija. Es una carretera que serpendeando hacia la cordillera del Rif al norte de Marruecos te llevará hasta él.

Chefchaouen, es bereber, significa «mira los cuernos», en alusión a los dos rotundos picachos que despuntan sobre el caserío. Su abigarrado entramado de casas cúbicas encaladas se encajan cual puzzle unas con otras, resbalándose por las laderas entre un laberinto blanquiazul de escalinatas inundadas de gatos y de vida cotidiana.

Debido a su proximidad con España y ese encanto andaluz son muchos los españoles que piensan en este pueblecito como el rincón donde pasar sus vacaciones, debido a esto, Chaouen ha crecido. Pero, aún así sigue conservando ese carácter rural que enamora a todos. Es la villa más bonita del norte del país alauta con una arquitectura andalusí que obliga sí o sí a enamorarse de su medina o ciudad vieja. Fundada por un mulá en el siglo XV, fue ampliada por los judíos y musulmanes que le dieron ese aire de pueblo andaluz.


Hasta principios del XX, el acceso a este lugar santo estuvo prohibido a los infieles so pena de muerte, aunque tras la tristemente célebre Guerra del Rif quedó del todo integrado, hasta 1956, en el Protectorado español. Eso explica que muchos de sus ancianos se manejen como pez en el agua en nuestro idioma; lo de los jóvenes tiene más que ver con el turismo, y con la infinidad de peninsulares instalados para siempre en esta Alpujarra marroquí coloreada de índigo.

Conviene consagrar al menos dos días a callejear sin prisa su cogollo estrictamente peatonal. Desde los lavaderos comunales de Ras el Ma hasta la última de sus cuestas, arremolinadas en torno a la plaza, a rebosar de cafés, que se orilla a las murallas de la kasbah. El pueblo, con sus tienditas-telar de mantas rifeñas, su mercado campesino de los jueves, el vocerío de los niños a la carrera por las esquinas y sus mujeres en bata de paseo al atardecer, regala fotos de postal allá donde se oriente el objetivo.


Que Chaouen es precioso ya no es un secreto, sí lo es más el Parque Nacional de Talassemtane, que lo cerca. Con alturas modestas que rondan los 2000 metros y sus macizos calcáreos coronados de nieve en invierno, a su vera se cobijan racimos de aldeas de adobe que se dirían de otros siglos, como Loubar y Mechkrala, donde uno puede alojarse en las casas de sus campesinos, compartiendo mesa con ellos o aprendiendo de sus mujeres a hacer pan en un horno tradicional, a elaborar la geométrica cerámica bereber o a cocinar sobre las brasas un señor tagine.

GUÍA PRÁCTICA
Cómo llegar
Tánger, a dos horas y media en coche de Chaouen, está conectado con vuelos directos desde Madrid, Barcelona, Málaga y Palma de Mallorca. También se puede llegar a Tánger y a Ceuta en ferry, con posibilidad de embarcar el coche, desde Algeciras o Tarifa.
Dónde dormir

Todo un clásico, Casa Hassan-Dar Baibou (casahassan.com), dos casas de arquitectura tradicional marroquí con habitaciones muy coquetas. También en plena medina, Dar Meziana (riadmeziana.com), otra preciosa vivienda antigua rehabilitada al detalle, coronada por una azotea donde sentarse a admirar el atardecer ante un fragante té a la menta. Buenas opciones son además el Riad Cherifa (riadcherifa.com), Lina Ryad & Spa (linaryad.com) o el más asequible Dar Yacout (daryakout.com).
Dónde comer

El restaurante de Cassa Hassan (casahassan.com) es todo un clásico para cenar, aunque el menos conocido Sofía (Pl. Outa Hammam Khadarine Escalier Roumani), regentado exclusivamente por mujeres, prepara y a precios aún más módicos una exquisita cocina casera que va más allá de los omnipresentes tagines y cuscús que se encuentran por todas partes.

Excelente opción también el Lalla Messouda (Av. Hassan I, quartier M’dakka). Y si se quiere tomar una cerveza o aliñar la cena con un buen vino marroquí, que los hay, no queda entonces más opción que el entrañablemente anticuado Parador (hotel-parador.com), el único que sirve alcohol en toda la medina.
