El congreso IKERGAZTE, que se celebrará los días 9, 10 y 11 de junio en Vitoria-Gasteiz, contará con la participación de 200 investigadores con el objetivo de fomentar el conocimiento mutuo y la producción científica en euskera. Se presentarán 150 artículos científicos y la organización prevé que sea un evento de éxito. Durante tres días UEU ha organizado charlas, mesas redondas, presentaciones y acciones lúdicas de investigadores internacionales.
En la rueda de prensa han participado Iñaki Gurtubai, coordinador general del área de Alcaldía, Economía y Función Pública del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz; Lexuri Ugarte, director de Euskera de la Diputación Foral de Álava; Kepa Sarasola, director de UEU; Inma Arostegi, vicerrectora de Investigación de la UPV/EHU y Olatz Arbelaitz, directora de IKERGAZTE.
Iñaki Gurtubai, teniente de alcalde y concejal de Euskera del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, ha dado inicio a la rueda de prensa. «Apoyar iniciativas de investigación y educación en euskera es una satisfacción para una ciudad como Vitoria-Gasteiz. Además de la capital de Euskadi, queremos ser también la capital del euskera. Y para eso, hacer en nuestro país congresos referentes como IKERGAZTE tiene mucha importancia».
Lexuri Ugarte, Directora de Euskera de la Diputación Foral de Álava, también ha destacado el valor del congreso IKERGAZTE y ha destacado que es una iniciativa inmejorable para poner en valor el trabajo realizado por Álava en el ámbito del euskera en los últimos años. “No somo investigadores, mucho menos jóvenes, pero Ikergazte nos brinda una oportunidad única para aprender de la excelencia de los trabajos realizados por los jóvenes investigadores, de su capacidad comunicativa y de estar y debatir con ellos”, ha explicado, “los jóvenes de Euskal Herria, estudian en euskera, estudian en euskera, viven en euskera. Ni qué decir tiene que en Álava. Aquí, casi el 80% de la gente que es capaz de entender en euskera en nuestro Territorio, también le vendrán bien las líneas de investigación que tratan temas de diferentes ámbitos”.
Kepa Sarasola, Director de la UEU, destaca la importancia de este proyecto para la UEU: «Durante casi 50 años, la intensificación de la comunidad científico-intelectual vasca ha sido siempre uno de los objetivos más importantes de la UEU. El conocimiento mutuo es imprescindible para que el conocimiento avance, máxime en nuestro caso, con los investigadores que trabajamos en euskera tan dispersos. Hoy en día los investigadores vascos son más que nunca y organizamos el congreso IKERGAZTE por primera vez en 2015 en Durango, por segunda vez en 2017 en Pamplona y por tercera vez en 2019 en Baiona. En cada edición han participado más de 150 investigadores y quedó claro que era necesario un foro de este tipo. Ya se ha convertido en un espacio referencial para los investigadores vascos, y detrás de ese éxito está el próspero camino que estamos recorriendo con las diferentes universidades e instituciones, #Elkarekin «.
Inma Arostegi, vicerrectora de Investigación de la UPV/EHU, asegura que «nuestra lengua necesita investigadores que utilicen la terminología científica, la bibliografía, el material didáctico y, sobre todo, el euskera en su trabajo. La Universidad del País Vasco y la Universidad Vasca de Verano han colaborado mucho para crear todo eso. Poco a poco pero sin cesar va haciendo su camino también en nuestra investigación lingüística «.
Olatz Arbelaitz, directora del congreso, señala que la organización de este año no es nada sencilla: «La crisis sanitaria creada con motivo del COVID-19 nos ha puesto dificultades. Aunque en muchos momentos se ha cuestionado la idea de organizar el congreso de forma presencial, hemos tenido claro que la naturaleza de IKERGAZTE requería presencialidad. Es decir, un congreso que tiene entre otros objetivos el de que los jóvenes investigadores se conozcan de una manera remota que no podíamos imaginar. No nos ha costado pocos quebraderos de cabeza y también hemos tenido que elaborar el plan B, pero tenemos que reconocer, que el hecho de que la ciudad elegida para el presente ejercicio sea Vitoria y se organice en el Palacio de Congresos Europa lo ha facilitado todo «.
«Queremos que la investigación internacional que realizan los jóvenes investigadores se conozca en casa, y queremos que los investigadores conozcan Vitoria y sus alrededores. Este año hemos recibido más aportaciones, 163, y se presentarán 150 trabajos que han superado el proceso de supervisión: 58 presentaciones orales y 92 posters. No se puede avanzar, por lo tanto, sin dar las gracias a los miembros del comité científico que han revisado con honestidad todos los trabajos recibidos «.
- Humanidades y Arte: 18
- Ciencias Sociales y Derecho: 39
- Ciencias específicas y Ciencias naturales: 42
- Ingeniería y Arquitectura: 24
- Ciencias de la Salud: 27
El Director de IKERGAZTE comenta que el último día del congreso se entregará el premio al mejor trabajo de cada campo de conocimiento de la mano del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Asimismo, también habrá un premio especial, que otorgará Udalbiltza, que tendrá en cuenta la investigación de mayor impacto en el desarrollo del País Vasco.
En cuanto a la filiación de investigadores, se mantiene la tendencia de ediciones anteriores. Entre las comunicaciones recibidas, la más mencionada es la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), seguida de Mondragon Unibertsitatea, duplicando el número de aportaciones de ediciones anteriores. También estarán presentes en el congreso la Universidad Pública de Navarra, Universidad de Navarra, Universidad de Deusto, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Burdeos, University of Illinois at Urbana-Chamapaign, Universidad de Vic y la Universidad de Granada. Además de estos, en muchas otras publicaciones se mencionan centros de investigación y grupos adscritos a las universidades. En este sentido, cabe destacar que esta edición contará con 14 grupos colaboradores de investigación, el doble que en ejercicios anteriores.
Según Arbelaitz, los números indican que tienen motivos para estar muy contentos, ya que indican que IKERGAZTE se ha convertido en una iniciativa exitosa y de referencia: «No tenemos ninguna duda de que investigadores de diferentes ámbitos tendrán la oportunidad de conocer los trabajos de los demás, y como ha ocurrido anteriormente, seguramente también surgirán de ella nuevas colaboraciones».
Esta edición ha tenido que ser organizada adaptada a la crisis sanitaria generada con motivo del COVID-19, y aunque se mantendrá el espíritu de siempre, estará condicionada por las estrictas medidas sanitarias, lo que les ha obligado a adaptar algo el programa, pero Olatz Arbelaitz ha señalado que lo prevén tan interesante como el de ediciones anteriores.
PROGRAMA Todos los detalles www.ueu.eus/ikergazte
Miércoles 9 de junio
08: 10-09: 00 Apertura de la Mesa de Acogida
09: 00-09: 30 Acto de recepción y bienvenida
09: 30-10: 30 Conferencia invitada: «What is feminist research in art history?» (Universidad Middlesex)
10: 30-11: 15 Conferencia invitada: «Evolución de la tecnología lingüística: la experiencia del grupo IXA. Utiliza la ciencia a favor de nuestra sociedad. «Arantza Diaz de Ilarraza (UPV/EHU, UEU)
11: 15-12: 00 Descanso
12: 00-14: 15 Micropresentaciones
14: 15-16: 15 Comida interrumpida
16: 15- 17:50 Jornada: «Divulgación del conocimiento, herramienta de empoderamiento»
18: 00-20: 00 Sesiones complementarias
Conocer la historia de Vitoria y Álava, los movimientos populares y los agentes del mundo del euskera.
Jueves, 10 de junio
09: 00-10: 00 Conferencia invitada «Ciencias de los datos en la lucha contra el COVID-19». Nuria Oliver (Ingeniera de Telecomunicaciones y Doctora en Inteligencia Artificial)
10: 00-11: 15 Micropresentaciones
11: 15-12: 00 Descanso
12: 00-14: 15 Presentación oral
14: 15-16: 15 Comida interrumpida
16: 15- 17:50 Mesa redonda: «K++: retrospectiva a las declaraciones sobre el post Coronavirus»
18: 00-20: 00 Sesión suplementaria especial y cena
Viernes 11 de junio
09: 00-10: 00 Conferencia invitada: «Propiedades físicas de los biomateriales y materiales biológicos». Eneko Axpe (investigador postdoctoral Marie Curie becado en Stanford University, NASA, UPV/EHU)
10: 00-11: 15 Micropresentaciones
11: 15-12: 00 Descanso
12: 00-13: 30 Entrega y Acto Final
WEB GUNEA: www.ueu.eus/ikergazte
TWITTER: @ikergazte_
Facebook: @IkergazteKongresua